PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
Con enorme emoción y gratitud os presento el tercer y último programa “Los Exilios de Medea”, hecho al alimón con la inconmensurable Chantal Maillard. La tercera etapa de nuestro viaje sonoro tras los pasos de Medea y sus exilios, coincide con la tercera parte del relato de Chantal Maillard en su poemario MEDEA, publicado en la colección Nuevos Textos Sagrados de Tusquets Editores y el LIBRO TERCERO -“Conversaciones con Medea”- de su obra «LA COMPASIÓN DIFÍCIL” en Galaxia Gutenberg. En los dos programas anteriores fuimos siguiendo a Medea en sus primeros exilios, de Cólqude a Corinto, de Corinto a Atenas y de allí a distintos lugares del Mediterráneo. Ahora la acompañaremos a la antigua Persia, un territorio que aún custodiaba la memoria de culturas anteriores al asentamiento de los pueblos indoeuropeos. Allí es donde Medea se establecería junto con su hijo Medo que,según una de las versiones de la historia, fundaría el reino de Media, y donde permanecería hasta remontar, finalmente, al lugar de sus orígenes, la Cólquide. (25.05.2022.)
Pista nº 01.- Bidad. Instrumental
Intérprete(s): M.R.Shajaryan

PALABRA CHANTAL:
La vuelta al origen, o a la infancia, es un tópico en todas las tradiciones iniciáticas. Es el cierre de un círculo, como lo es también el de la existencia. En los tiempos remotos, en ese Antes que pertenece al mito, podemos figurarnos que existían aún, en ciertos lugares, saberes relacionados con el conocimiento de los distintos planos de la conciencia, más allá de la vigilia y el sueño. Por eso me he permitido imaginar a Medea, la maga, la oracular, pudiendo entregarnos alguna parte de sus saberes. Y esta parte del trayecto es, por tanto, la que he dedicado a su enseñanza.
PALABRA MAJA:
Recordemos que Medea es nieta de Helios (el Sol), y de Océano, hijos ambos de Gea (o Gaia), la Tierra, y de Urano, el Cielo. Medea pertenece por tanto a esa raza anterior, la de los Titanes, que fueron vencidos por Zeus y desterrados a los ínferos.
PALABRA CHANTAL:
Sí, con los dioses del Olimpo acaba en Occidente el tiempo del saber ancestral y se inicia el reino de la razón – con su capacidad de engaño y de violencia. En otras palabras: se instaura el patriarcado de los aqueos sobre el orden ancestral de Gea –la Madre Tierra– y su línea matriarcal. De aquel saber antiguo, ahora telúrico, y de los lugares del inframundo serían custodios las criaturas híbridas o quiméricas descendientes de Gea, a las que el nuevo orden patriarcal representaría en formas monstruosas. Todas ellas serían asesinadas por un héroe aqueo. La memoria de estas criaturas permanece aún en la figura de la serpiente, cuyas representaciones hallamos en lugares como Creta, o India, relacionada con el matriarcado y la diosa madre o, aún vigente en muchas partes de la India, en forma de caduceo, simbolizando el triple principio de la vida.
Medea es, pues, heredera de saberes antiguos. Y no nos resulta extraño que Séneca la haya imaginado huyendo a los Cielos en un carro guiado por serpientes. Ella también era temida, en territorio aqueo, por ser memoria de otra estirpe.

Pista nº 02.- Fleeting Laments
Intérprete(s): Hossein Alizadeh & Hamavayan Ensemble
PALABRA MAJA (La compasión difícil, 2019, pp. 41-45):
“Refiere Aristóteles que en las más antiguas democracias era costumbre expulsar de la ciudad a aquel que destacaba por su inteligencia o su sabiduría para que así no pusiese en peligro el gobierno de aquellos –los demoi– que formaban la asamblea. La mayoría se siente en peligro cuando la voz de un sabio se hace oír. Todo aquel que lleva luz es peligroso.
A la mujer sabia, se la desterraba de otra manera: recluida o aislada en algún paraje de difícil acceso, ella era la sacerdotisa, oraculum (hablante) o sibylla (la que silba), consejera, pues, mediadora, profetisa, pero nunca rival. Diferente, superior, pero lejana y ajena.
Serpiente de tierra o de agua, la que sisea (σíζω), la que silba, la que sabe.
La sierpe: animal sagrado en los matriarcados, reverenciado en antiguos territorios meridionales, maldito en cambio en los patriarcados que codiciaron su poder.
¿Tanto necesitaban defenderse, los patriarcas, de las diosas fértiles, de su conocimiento de los ciclos, su dominio de la escucha, el augurio y el arte de curar? ¿Tanto poder tenían ellas, tanto saber, para que a los varones de la era histórica les resultasen tan incómodas?”
PALABRA CHANTAL:
“Saludo a aquélla, capaz de contemplar de frente el abismo que circunda la existencia. Aquella que no se deja distraer por fuegos de artificio y necias celebraciones, ni se engaña ocultando su rostro tras la máscara ajustable de las conveniencias. Saludo a aquella que sabe arrastrarse con la sierpe, volar a ciegas con el murciélago y dormir cabeza abajo arropada en el sayo de sus propias alas, husmear con las fieras la presa en los vientos y desgarrarla sin ira, aletargarse con los saurios, hibernar con el oso. Saludo a aquella que aceptará su muerte como aceptó su vida, sin pedir clemencia, sin prolongar la espera”.

Pista nº 03.– Prelude in Rast
Intérprete(s): Hossein Alizadeh
PALABRA MAJA:
Acabamos de leer, Chantal, un fragmento de tu libro «La compasión difícil«. En la tercera parte de este libro -“Conversaciones con Medea”-, cuya redacción precede la del poemario del que hemos escuchado fragmentos en los programas anteriores, Medea se desdobla.
Una mujer anciana se le acerca; dice haber matado a sus hijos y le pide ayuda. Habla de los actos, sus causas, sus efectos, del dolor de la pérdida, del espanto… —¿Qué fue de los comienzos? — le pregunta, —¿Qué he de hacer?
Medea la desprecia una y otra vez, hasta que, irritada, se vuelve hacia ella y le dice:
PALABRA CHANTAL LEE: § 36
PALABRA MAJA:
En realidad, con esas palabras, Medea la pone a prueba. Descreer es el primer umbral que ha de franquear todo aquel que pretende conocerse a sí mismo. Es la primera consigna. Dejar de creer para empezar a saber. Pues no hay camino interior que no se inicie de vacío.
Si el individuo no es capaz de superar esta primera prueba, de nada servirá añadir más palabras. Es la etapa disuasoria.
Para ello, será necesario “callar a la habladora”: silenciar la mente.
Medea, Libro II
PALABRA CHANTAL: § 33
Pista nº 04.- GOFTEGOU
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS
PALABRA MAJA:
Han transcurrido varios días con sus noches. Medea se ha adentrado en una gruta abierta en el acantilado. La mujer se atreve a penetrar en la oscuridad. Medea trata de disuadirla.
MEDEA: — “Si vas en busca de un maestro no lo hallarás aquí.” — le dice, con voz áspera. — El discípulo hace al maestro con su atención acuciada por la expectativa. Elige el ídolo –el eidolon: la imagen, le proporciona al personaje la voz que quiere oír, le dicta las palabras, y luego cree en ellas. El lenguaje es el teatro de las ilusiones; su pantalla, un recorte en la gran negrura. Caminos de ida y vuelta del propio anhelo, las instrucciones y sus paraísos. Si estás hecha de ese material de aprendiz, aléjate de mí”.
LA MUJER: —Te equivocas, Medea – le contesta la mujer. – No es eso lo que quiero. El viejo canto, el canto de los mitos, sus códigos de valores, sus mentiras, sus temibles olvidos, no es lo que he venido a buscar. No anhelo ningún paraíso. No busco ningún maestro.
MEDEA: —¿Qué, entonces? (…)
LA MUJER: —Ayúdame, Medea. Guía mis manos, enséñame a destejer.
PALABRA MAJA:
Al escuchar esas palabras, la actitud de Medea cambia radicalmente. Comprende que la que acude a ella sabe de qué va el camino. Volviéndose entonces hacia nosotras, nos dice:
MEDEA: —Confieso que, en este punto, me sorprendió. No pensé que hubiese reparado en la labor. La cólera me abandonó. La guie al centro de la oscuridad. La senté a mi lado. Puse sus manos sobre la trama.

Pista nº 05. – YAZDAH POL
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS
PALABRA CHANTAL: Destejer es deshacer la trama que urdimos con la existencia, todos los actos que entrelazándose forman el tejido sólido del yo.
“Para llegar a otro es necesario descender bajo el mí”. (La compasión difícil, p. 104) Bajo aquello que forma la historial personal. Hasta hallar el lugar donde se generan todas las modulaciones del ánimo a las que llamamos emociones. Allí es donde alcanzamos la conciencia que en el sentir se abre paso como compasión. Quien, en la bajada, logra traspasar el umbral de lo particular (de su yo), comprende que no hay diferencia entre esas modulaciones anímicas salvo en el tono de la resonancia y que, por tanto, todas las acciones tienen un mismo origen. Entre todos formamos un gran organismo; nuestras acciones son el movimiento que mantiene en equilibrio sus desequilibrios.»
PALABRA MAJA: La compasión es homeopática. Quien compadece se afina y resuena con las cuerdas ajenas. Por eso:
“El resonante no juzga, no interpreta, vibra. La vibración es un tono musical, una inclinación del ánimo, una modulación.
Aquel que posee el conocimiento de las claves musicales puede actuar a distancia, homeo-páthicamente. Allí donde se generó el sonido puede recomponer lo que fue herido, suavizar el gemido, entonarlo de vuelta al canto”. (La compasión difícil, p.158-159)
PALABRA CHANTAL: La compasión, pues, que es el gran tema que aquí nos compete, a la vez que la conciencia de lo que supone, es la meta en esta etapa del camino.
PISTA nº 06.- TO ALOGAKI TIS NYHTIAS – NANOURISMA
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS

Medea, Libro III
PALABRA CHANTAL: § 38 «EL ANIMAL ACUDE…»
PISTA nº 07- ‘ANCESTORS’ en Beijing, 2016 China Tour
Intérprete(s): Huun-Hur Tur
PALABRA CHANTAL: § 39
§ 40
§ 41
§ 42
§ 43
§ 44
§ 45
§ 46

§ 47
§ 48
Pista nº 08.- BENEDICTUS
Intérprete(s): A FILETTA
Queridos y queridas, hasta aquí «Los Exilios de Medea» con nuestra querida y admirada Chantal Maillard cuya voz despedirá el programa.
PALABRA CHANTAL:
“Se hizo de noche. El horizonte se teñía de un rojo cada vez más intenso. Abajo, en la llanura, curiosas figuras de luz se perfilaban entre las sombras. Advenía el sueño. Despacio. Filtrándose en la carne, entumeciendo los tendones y el oído. El sueño debió ser algo perfecto y dulce en el Antes. Antes de los sueños, antes de las turbulencias del ánimo, antes de que las imágenes se agolpasen formando lo que llamamos recuerdos. Antes.
Cuánta nada concentrada en una historia. Actos, gestos, repeticiones. ¿Qué somos?
El susurro de la espuma marina contra las rocas, en las Cícladas. El silbido del viento entre las láminas de una persiana, en el golfo de Cádiz. Litany for the Whale, John Cage, 1980. Los cantos polifónicos de Córcega y Georgia, que antes fuera Cólquide, los que Séneca pudo oír en su destierro. Estos son los sonidos que ahora recuerdo. Y sería incapaz de decir cuáles son los que oí en esta vida, los que me pertenecen y los que no.
Acallada, por fin, la repetidora de impulsos, de palabras, la siempre hambrienta.
Me va surcando el morir. Es una barca lenta que deja por estela la espuma de otros cuerpos.
Mis viejas sandalias. La suavidad de su cuero bajo la planta de los pies.
Sigo el rumbo de las hormigas antes de la tormenta.
Algo, fuera de mí, deriva”.
PISTA nº09.- To Sterno Nanourisma (La dernière berceuse)
Intérprete(s) ANGÉLIQUE IONATOS
PD. Hasta la fecha se han filmado 22 películas sobre el mito de Medea. En 1920 con la primera Medea de K. Teme a laque seguirán las sigientes: 1957 Medea, Sarah Ferrati; 1959 Medea, Judith Anderson; 1969 Medea, Pier Paolo Pasolini; 1983 Medea, Mark Cullingham; 1988 Medea, Lars Von Trier; 1996 Mama Medea, D. N. Vaughn; 1998 Medea culpa, Robert Bielak; 1998 Guerreros míticos: Guardianes de la leyenda, Mireille Chalvon; 1998 Jasón y Medea en la Cólquide. Mireille Chalvon; 2000 Jasón y los argonautas, 2000 Así es la vida, Arturo Ripstein; 2006 Medea 2, Javier Aguirre; 2007 Medea, Alessandra Pescetta; 2007 Medea, Troy Minassian; 2007 Medea, The movie: Preformance. W.E. Singleton Center for the Performing Arts; 2008 Medea, Daniel Strange; 2008 Medea la pasione, Michelangelo Maria Zanghi; Nick Willing; 2009 Medea Noir, Joacob Tomala; 2011 Médée Miracle, Tonino de Bernardi; 2012 Medea, K. Teme, Emily Soussana. 2013 Recycling Medea, Asteris Kutulas; 2014 Fluch der Medea, Branwen Okpako. (Fuente: Medeas de cine. del texto teatral a la representación filmica. Autora: Encarnación Fernández Gómez)
¡ABRAZOS & GRACIAS!
Maja
¡SALUD & NO PERDÁIS EL ESTE!
Deliciosas músicas navegando entre el canto de la voz de Chantal Maillard, y también de Maja Vasijievic. Su voz, la de Chantal, a rebosar de palabras que vibran en significados exentos de significados. Palabras que son cantadas y moduladas desde el abajo del abajo. Palabras, cantos, que vibran en la piel de quien escucha, de quien se deja seducir por el sonido que se desprende de esas palabras, que ya no son palabras, sino resonancias, cantos, solo cantos muy antiguos y de siempre. Ahí, en ese lugar, hay que habitar. En el lugar de la espuma que envuelve la resonancia de sus balbuceos.
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] https://400latidos.org/2022/05/23/aviso-preview-rumbo-al-este-no194-t05-en-radio-clasica-fecha-de-es… […]
Me gustaLe gusta a 1 persona