RUMBO AL ESTE – nº195/ T05 en Radio Clásica. Fecha de estreno: MIÉRCOLES, 01 de JUNIO de 2022, a las 17.00 h (CEST) FORUGH FARROJZAD. LA POETA ÍCARO

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/  88883710922

Forugh Farrojzad (1935-1967) es la poeta moderna iraní más conocida. Lo es por su poesía, que rompe muy pronto con lo establecido y nos muestra valientemente su comprometida visión de su propia existencia como mujer, sus anhelos y sus desvelos. La poesía de Farrojzad revela su actitud hacia la vida en la que ella -a pesar del alto precio que tuvo que pagar por ello-, se rebeló contra las asfixiantes convenciones de una sociedad arcáicamente partiarcal, en la que las mujeres apenas tenían condición de sujeto. Una socieded que condenaba a la mujer a la eterna tutrela del varón. Forugh Farrojzad rompió esas cadenas y se enfrentó a toda la sociedad con sus poemas y sus elecciones en la vida. Hoy le rendimos un sentido homenaje, pendiente desde hace mucho tiempo aquí, en Rumbo al Este. (01.06.2022)

La poeta iraní Forugh Farrojzad (1935-1967)

Para ESCUCHAR el programa completo ”RUMBO AL ESTE» nº 195, FORUGH FARROJZAD: LA POETA ÍCARO, haz click en este enlace.

PISTA nº 01.- Rocco e i suoi fratelli – FINALE – NADIA

Intérprete(s)/Autor: Nino Rota

Forugh  Farrojzad (alternativamente, Forough Farrokhzad) nació en 1935 en Teherán,  se casó a los 16 años, tuvo un hijo y se divorció 5 años después. Públicó cuatro cuadernos de poesía y murió con tan solo 32 años, el 13 de febrero de 1967 en un accidente automovilístico. Este sucinto resumen de una vida lo podemos leer en el primer prárrafo de la Introducción al libro «ETERNO ANOCHECER» Forugh Farrojzad, Poesía Completa, traducción de Nazarin Arminian, quien asimismo firma dicha Introducción. (Gallo Nero 2019)

Un número muy reducido de mujeres iraníes, -que vivien dentro de Irán, ha logrado algo fuera del hogar, sin depender del patrocinio masculino. La más conocida tal vez sea la poeta Forugh Farrojzad.

Farrojzad nació, decíamos, en el año 1935 en Teherán, en el seno de una familia de clase media con siete hijos. Su padre, encargado de las propiedades del Shah, era un hombre cruel con sus inferiores e incapaz de mostrar sentimiento alguno hacia sus hijos. Dirigía el hogar familiar como un cuartel militar. Forugh asistió a escuelas públicas hasta el noveno grado y después recibió formación en pintura y corte y confección.  

Empezó a escribir poesía con 13 años. A los 15 se enamoró de Parviz Shapour, un pariente lejano 15 años mayor que ella. Fue correspondida. A los 16 años y a pesar de la fuerte objeción de su padre, se casó con Shapour y se fue a vivir a Ahvaz, una ciudad del sur de Irán en las orillas del Golfo Pérsico. A los 17 tuvo a su hijo Kaymar. Pronto descubrió que había caído en una trampa, la del matrimonio, y que se sentía igual de cautiva que en la casa paterna. El tránsito de pasar de ser “hija de” a ser “esposa de» no le había supuesto la libertad a la que aspiraba. En menos de dos años, su matrimonio fracasó.

Forugh, Parviz y el hijo de ambos, Kaymar

En 1954 se enamoró del editor de sus poemas, Nasser Khodayar. A los 21 años logró divorciarse. Tuvo que entregar a su hijo a la familia de su ex-marido para seguir su vocación por la poesía y tratar de llevar una vida independiente.

Cuando Khodayar  publicó los poemas de Forugh, la crítica no tuvo compasión con ella. “Inmoral” fue el calificativo más amable que le dedicaron.

Forugh con su hermana Puran

A mediados de la década de los ‘50, Farrojzad expresa claramente, en los poemas tales como «Cautiva», «La alianza» o «Llamada a las armas», sus sentimientos sobre el matrimonio en Irán, la difícil situación de las mujeres iraníes y su propia situación como esposa y madre que ya no soportar una vida convencional.

Como poeta divorciada en Teherán, Farrojzad atrajo mucha atención y considerable desaprobación. Tuvo varias relaciones de corta duración – el poema «El Pecado» describe una de ellas-, encontró cierto respiro en un viaje de nueve meses a Europa, y en 1958 conoció al cineasta y escritor Ebrahim Golestan con el que estableció una relación que duró hasta la muerte de Forugh, a los treinta y dos años de edad, el día 13 de febrero de 1967, en un accidente de automóvil cuyas circunstancias jamás fueron esclarecidas.

La tumba de Fourgh en Zahir Ol Dowleh

UNA NOTA aclaratoria sobre la FORMA de los POEMAS. Dada la precariedad de la herramienta con la que trabajo en esta página de WORPRESS, me he visto obligada a elegir entre alinear todos los poemas a la izquierda, sin posibilidad de matiz o excepción alguna, o bien, centrarlos en el texto. He optado por esta seguna alternativa para destacar los versos de la parte narrativa.

CAUTIVA

Te deseo y sé que nunca

podré abrazarte, llegar a ti.

Tú eres el cielo aquel, abierto y diáfano.

Yo, un pájaro en su jaula.

Por detrás de los fríos y oscuros barrotes,

mis ojos buscan tus ojos con anhelo.

Imagino que una mano se acerca y, de repente,

voy hacia ti, volando.

Fantaseo con que se despistan

un instante

y abandono volando esta prisión de silencio,

y me río de quién me vigilaba;

con volver a vivir junto a ti  fantaseo.

Fantaseo y fantaseo y sé que nunca

tendré valor para dejar esta cárcel

que aunque mi carcelero lo permita

no tengo fuerzas para alzar el vuelo.

Detrás de los barrotes, cada día,

un niño me contempla y me sonríe.

Yo le respondo alegre, entusiasmada,

y él me besa en los labios.

Ay, cielos, ¿qué pasaría si por fin

me decido a volar, a salir de esta jaula?

¿Qué les diría

a los ojos llorosos de ese niño?

Déjame, por favor, soy un pájaro preso.

Soy esa vela que mientras se consume

alumbra esta casa sombría y en ruinas.

Pero si al fin enmudeciera

destrozaría mi nido sin remedio.   

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

Forugh con su hijo Kaymar

PISTA nº 02.- DOTAR (Vocal versión)

Intérprete(s): Sima Bina

Pequeño extracto de una entrevista de 1965 en la que Farrokhzad conversa con Bernardo Bertolucci

La Profesora فرزانه میلانی, Farzaneh Milani, estudiosa de la obra y vida de Forugh  Farrojzad y su conferencia IRANIAN ICARUS ha inspirado el título de Rumbo al Este nº 195, “FORUGH  FARROJZAD: LA POETA ÍCARO”. Es de esta y otras conferencias de Milani dónde más he aprendido sobre la vida y obra de Farrojzad.

Profesora Farzaneh Milani, especializada en Literura Persa y Estudio de Género, docente en en la Universidad de Virginia en Charllotesville, VA. EEUU.

Por otra parte, el prólogo al libro de Poesía Completa de Forugh Farrojzad, escrito por su traductora al español, Nazarin Armanian, es otra de las fuentes principales de las que he bebido para intentar resumiros la vida de Forugh y hoy tan solo arañar en la superficie de su obra. Así leemos en el prólogo al libro “ETERNO ANOCHECER”, Poesía Completa de Forugh Farrojzad, publicada por Gallo Nero en 2019.

La portada de «ETERNO ANOCHECER» Forugh Farrojzad. Poesía Completa. Traducción de Nazarin Arminian (Gallo Nero 2019)

“[…] a lo largo de la preparación del libro, me di cuenta de que sería imposible comprender su obra sin profundizar en la batalla que libró contra el decadente e injusto orden social que imperaba en el Irán de los años 50 y 60. Sus versos son en gran medida la historia de su vida, la de una mujer que se rebeló con todas sus fuerzas contra el sistema en el que había nacido. Forugh, aun siendo tachada de ser una “poeta de cama” por escribir sobre la pasión y sexo femeninos, abogó por una sociedad libre y justa en todas sus dimensiones.

La traducción de su poemario se convirtió en una recopilación de los trabajos de una intelectual pionera en el renacimiento de la cultura iraní de mediados del siglo pasado a través de la reclamación de los derechos del individuo como medio imprescindible para la felicidad colectiva. Lo hizo  colocándose a sí misma como protagonista de sus poemas, jugándose de este modo la “reputación” e incluso la vida al entender que sin la liberación de la mujer (con singularidad su libertad sexual) no era posible ni el renacimiento social ni progreso alguno.” Nazarin Armanian.

MUÑECA DE CUERDA

Más aún, ah, sí

se puede permanecer más impasible aún.

se puede permanecer largas horas

con la mirada inmóvil como la de los muertos,

fijar la vista en el humo de un pitillo,

escudriñar una taza y sus formas,

deshojar una incolora flor de la alfombra,

contemplar en la pared una línea imaginaria.

Se puede, con las puntas secas de los dedos,

correr la cortina hacia un lado y ver

la fuerte lluvia en mitad del callejón,

a un niño de pie bajo un soportal con sus cometas de colores,

a un viejo carro abandonar la plaza vacía deprisa ruidosamente.

Se puede permanecer en un mismo sitio,

al lado de la cortina, ciega, muda.

Se puede gritar

con la voz falsa, rara,

te quiero.

Se puede, en los brazos fornidos de un varón

ser una hembra correcta y bella,

con un manto de piel curtida por cuerpo,

con dos grandes y endurecidos pechos.

Se puede, en la cama de un borracho, un loco, un vagabundo

mancillar la pureza del amor.

Se puede humillar con artimañas

cualquier enigma sorprendente.

Se puede solo resolver crucigramas,

se puede solo contentarse

con desubrir inútiles respuestas,

respuestas inútiles, sí, de cinco o seis letras.

Se puede estar de rodillas toda una vida.

De rodillas ante un frío mausoleo

se puede ver a Dios en una tumba desconocida.

Se puede obtener la fe con una insignificante moneda,

se puede uno pudrir en los altares de las mezquitas,

igual que un anciano predicador con el estómago vacío.

Se puede ser como el cero al multiplicar, restar y sumar,

y ofrecer siempre el mismo resultado.

Se puede imaginar el iris de tus pupilas resentidas,

como botones descoloridos de unas babuchas pálidas.

Una puede como el agua, secarse en su propio pozo.

Se puede esconder, por pudor, la belleza de un instante

en el fondo de un baúl, como una foto oscura de fotomatón.

Se puede colgar en un marco algún día desahuciado,

la imagen de un condenado, un abatido o un crucificado.

Se pueden tapar con caretas las manchas en el muro,

Una puede fusionarse con los roles más absurdos.

Se puede ser muñeca de cuerda,

Mirar el mundo con dos ojos de cristal.

Se puede, en una caja forrada de tela fina,

con el cuerpo relleno de paja y antelina,

 dormitar durante años entre tules y lentejuelas.

Se puede, con cada roce de una mano lasciva, gritar y decir,

sin fundamento alguno,

ah, soy inmensamente feliz.

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

PISTA nº 03.- Pista 06 30

Intérprete(s): Kaynan Kalhor, Ali Akbar Moradi

El cineasta Ebrahim Golestan y Forugh Farrojzad

CAUTIVA, MURO, REBELDÍA & NUEVO NACIMIENTO son los cuatro poemarios que Forugh consiguió publicar en vida. En “Nuevo Nacimiento” encontramos el poema “Verde Delirio” que os leeré en seguida y que  فرزانه میلانی Farzaneh Milani nos enseña a leer así:

“Sola y solitaria, su visión enjaulada en la inmensidad de un espejo, transformada por la amargura de los sueños convertidos en pesadillas, una mujer también poeta se siente aterrorizada en este poema. En su cápsula de soledad, su sensación de éxito se convierte en fracaso. Abrumada por una agonizante sensación de vacío, traspasada e inmovilizada, no tiene ningún lugar seguro al que huir. La transparencia de sus pesadillas ha invadido cada centímetro del espejo y, con ella, los escondites más inaccesibles de su mente. No puede refugiarse en el olvido, en la mentira, en el engaño, en la denegación, tras la segura soledad de sus párpados. No puede refugiarse en los sueños, porque los ojos del espejo la mantienen despierta. Al examinar su vida, yendo de habitación en habitación, de recuerdo en recuerdo, de experiencia en experiencia, se encuentra con las manos vacías.

Cuando se mira en el espejo, ve el rostro de una mujer solitaria que le devuelve la mirada: dos grandes ojos que permanecen abiertos, ven demasiado y se niegan a mentir; dos ojos abiertos que derraman lágrimas durante todo el día y aún así no pueden lavar el dolor. Este dolor colosal le devuelve la mirada como un sol cegador, un dolor tan terrible que ningún espejo amable debería recordar. ¿Pero quién dijo que los espejos tienen que ser amables? Si se miran durante demasiado tiempo, abren viejas heridas, heridas que se habían cerrado sobre sí mismas para aliviar el dolor; heridas que, a través de capas y capas de olvido, habían cubierto lo que se escondía debajo. Así sucede con los espejos.” Farzaneh Milani “Veils and Words”. (the emerging voices of Iranian women writers)” página 69. Traducción: Maja Vasiljevic.

VERDE DELIRIO

Lloré  ante el espejo todo el día.

La primavera entregó mi ventana

Al verde delirio de los árboles.

En la piel de mi soledad

Mi cuerpo no cabía

y el olor de mi corona de papel

contaminó aquel reino sin sol.

No podía,

ya no podía…

El ruido de la calle, el canto de los pájaros,

el lejano eco de las pelotas de trapo,

y los gritos de los niños

la danza de los globos

que, como pompas de jabón,

ascendían hacia un tallo desde un hilo,

y el viento,

el viento, como si respirara,

en el fondo de los más profundos y oscuros momentos

de una noche de amor,

cargaban contra el muro de silencio de mi confianza.

Y desde las viejas heridas

llamaron por su nombre

a mi corazón.

Durante todo el día

Mi mirada se clavo en los ojos de mi vida,

en aquellos dos inquietos ojos

que huían

de mi mirada insistente,

y se refugiaban ,como los mentirosos

en la placidez de las pestañas.

¿Qué cima, qué cumbre?

¿Acaso no es cierto que ninguno de los caminos

de aquella fría boca devoradora llega

a un callejón sin salida?

¿Qué me habéis dado vosotros,

simples palabras mentirosas,

y vosotros ascéticos cuerpos y deseos?

Si me hubiera puesto una flor en el pelo,

¿no estaría más seductora

que con esta corona de papel

que se ha marchitado en mi cabeza?

¿Cómo se apodero de mí la magia del desierto?

¿Cómo, al alba, el parto del rebaño me alejo?

¿Cómo creció mi corazón incompleto,

por qué ninguna otra mitad completó ésta?

¿Cómo, pude ver al levantarme, la tierra desinflándose

bajo los pies

y el calor del cuerpo de mi hombre

sin poder entrar en la vana espera de mi cuerpo?

¿Qué cima, qué cumbre?

¡Dadme refugio, oh luces inquietas!

¡Iluminadas casas desconfiadas

donde se orean ropas lavadas, empapadas de incienso,

en vuestras azoteas soleadas!

¡Dadme refugio, vosotras, mujeres sencillas

y completas, con finos dedos

que siguen el trayecto del gozoso

revolverse de un feto,

y escotes desde donde el aire

se mezcla siempre con el fresco aroma de la leche!

¿Qué cima, qué cumbre?

¡Dadme refugio, oh, hogueras llenas de fuego,

oh, felices herraduras y

   vosotros, los cantarines sonidos de metálicos recipientes

cobijados en la negrura de la cocina!

¡Y vosotros, entrañables sonidos de la máquina de coser,

y tú, pugna entre la noche y el día, y

las alfombras y las escobas!

¡Dadme refugio, vosotros ansiosos amores

con vuestro deseo de sobrevivir

que adorna vuestro lecho con el mágico líquido

y las frescas gotas de sangre!

Todo el día, todo el día

suelta, como un cadáver sobre el agua,

iba hacia las más espantosas rocas,

hacia las más profundas cuevas marinas

 y los peces más voraces.

Y  así, mis frágiles vértebras sintieron el dolor de la muerte.

No podía, ya no podía,

el ruido de mis pies negaba el camino,

y mi decepción se había extendido más

que la paciencia de mi alma.

Y aquella primavera, aquella verde ilusión

que pasó por mi ventana, me contaba:

¡Tú, nunca has avanzado!

¡Tú te hundiste!

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

Una de las fotos célebres de Forugh

PISTA nº 04.- Chin-e Zolf (Curl of Tresses)

Intérprete(s): Homayoun Shajaryan

Forugh Farrojzad

DESERTORA

No sé que quiero, Diós mío,

no sé, día y noche, qué persigo,

qué busca mi mirada fatigada,

por qué en mi pecho arde tanta pena.

Rehuyo toda compañía,

en un rincón me humillo,

sigilosa y apagada,

y mis ojos naufragan en lo oscuro

mientras late mi pecho malherido.

Deserto de esa gente que cuando está conmigo

finge sinceridad y palabras de aliento,

pero después me acusa y me difama

desde lo más profundo de su ruindad.

Deserto de esa gente que al oír mis poemas

se abre ante mis ojos como flores perfumadas,

pero a solas de puertas para dentro,

me llaman loca y casquivana.

Ay, corazón, corazoncito mío, tan insensato

que ardes en las hogueras de la hipocresía,

no te indignes ya más por esa chusma.

y tú, pon fin a tanta insensatez, Dios mío.

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

PISTA nº 05. – Where is the Home of the Wind

Intérprete(s): Mahsa Vahdat

La voz de Mahsa Vahdat nos cantaba los versos de Farrojzad de su poema ¿Dónde está la morada del viento? que escuchásteis por primera vez en el Rumbo al Este que iniciaba su cuarta Temporada en Radio Clásica, el 07 de octubre del año 2020.

Otra de las fotos más conocidas de Forugh

Forugh Farrojzad se sentía un pájaro cautivo. Consigió romper los barrotes de su jaula deméstica, pero jamás los barrotes de la hipocresía y las ferreas convenciones sociales. Era un pájaró que quería volar libre, pero se consumió gota a gota como una vela de cera. Su vuelo fue alto, pero tristemete, corto. Sus alas se deshicieron al acercarse al Sol en las alturas. Como las de Ícaro. Su brutal sinceridad era algo inaudito en la cultura persa y más viniendo de una mujer. Una joven y valiente mujer. ¡No la olvidamos!

EL PÁJARO VA A MORIR

Estoy triste, estoy triste,

estoy triste, estoy triste…

Salgo al balcón y acaricio con los dedos

la tersa piel de la noche.

Las luces del vínculo están apagadas.

Las luces del vínculo están apagadas.

Nadie me presentará al sol;

nadie me llevará a la fiesta de las golondrinas.

Recuerdo el vuelo:

el pájaro va a morir.

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

La profesora de relaciones internacionales de la UNED, Nazanin Armanian, traductora de Forugh Farrojzad al español.

PISTA  nº 06.- Silence of the Night

Intérprete(s): Mohammad Reza Shajaryan & Kayhan Kalhor

Forugh

SALE EL SOL

Mira la pena dentro de mis ojos,

mira cómo se funde gota a gota.

Cómo el sol apresa con su mano

mi sombra negra, indómita.

Mira:

Toda mi existencia se derrumba.

Un destello me engulle.

Me eleva hasta la cima.

Me apresa en una trampa.

Mira:

Todo mi cielo

se llena de estrellas fugaces.

Tú viniste de muy lejos, de muy lejos,

de la tierra de aromas y de luces.

En una barquilla

de marfiles, de nubes, de cristales,

llévame, oh, mi amada esperanza

a la tierra de los poemas y los goces.

Me llevas por un camino atravesando estrellas.

Me sientas más alto.

Mira:

Yo ardí en las estrellas,

colmada de estrellas, ardo

Como rojos e ingenuos pececillos

en el estanque de la noche recolecto estrellas.

Antaño, qué lejos estaba nuestra tierra

de este cielo ahora amoratado, encasillado.

Ahora de nuevo llega tu voz a mis oídos,

la voz de las blancas alas de los ángeles.

Mira hasta dónde he llegado,

a las galaxias, al infinito, a lo eterno.

Ahora que hemos alcanzado las alturas

Lávame con el vino espumoso de las olas.

Cúbreme con las sedas de tus besos.

Deséame en las largas noches.

No me abandones,

No me separes de estas estrellas.

Mira como se funde gota a gota

La cera de la noche en nuestro camino.

La negra copa de mis ojos

con el abrazo de tus nanas

se colma con el vino del sueño,

sobre la cuna de mis poemas.

Mira:

Brillas tú y sale el sol.

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

Forugh en los años 50

PISTA  nº 07.- The Sun Rises

Intérprete(s): Mahsa y Marjan Vahdat con el Cuarteto KRONOS

“Sale el Sol” de Forugh Farrojzad en las voces fuera-de-este-mundo de Marjan & Mahsa Vahdat acompañadas por el Cuarteto Kronos.

En su afán por experimentar, mezclando arte y existencia sin límites, Forugh se dedicó con pasión al cine a partir de 1958, trabajando con la productora cinematográfica de Ebrahim Golestan.

En el año 1963 consiguó reconocimiento unánime de la crítica internacional por su cortometraje documental La casa es negra, del que es guionista, directora, editora y narradora.

En esa cinta  la cámara se adentra en una institución donde viven hombres, mujeres y niños enfermos de lepra, escondidos del resto del mundo y cuyos rostros, cuerpos y sonrisas Forugh nos devuelve con compasión humana. Aunque no escatima en detalles truculentos, jamás cae en el voyeurismo, gracias a la fotografía en blanco y negro con luz natural y a un hábil montaje. La leprosería se convierte en un microcosmos en el que mirar los lados oscuros de una sociedad y la oscuridad de la existencia humana. Decía Farrojzad: «Mi película se abre con la imagen de una mujer que se mira en el espejo. Esta mujer simboliza en realidad al ser humano que observa su vida en el espejo, sea ésta cual sea» .

El fotograma del plano con el que abre la pelícila «La casa es negra» (1963) de Farrojzad.

“La casa es negra” es una película sobre una comunidad de leprosos en una institución, pero no sólo eso: también es una película sobre aquellos que se encuentran presos en una vida de la que no pueden escapar. Creo que una de las razones por las que la gente se dedica al arte es la necesidad inconsciente de hacer frente, de resistir a la decadencia.

«LA CASA ES NEGRA» Película documental de Forugh Farrojzad del año 1963

Jonathan Rosenbaum, un destacado crítico cinematográfico estadounidense, identifca la trayectoria artística de Forugh como el origen de lo que sería la llamada Nueva Ola del cine iraní, en particular la obra de Abbas Kiarostami. Kiarostami rindió homenaje a Farrojzad poniendo a una película el título de uno de sus poemas, –El viento nos llevará-, y haciendo que sus personajes recitaran los versos de la poeta.

EL VIENTO NOS LLEVARÁ

En mi pequeña noche, ¡ay!

el viento tiene una cita con las hojas de los árboles

 en mi pequeña noche amenaza la ruina

escucha

Oyes es la corriente de las tinieblas

miro extraña está felicidad

soy adicta a mi desesperación

escucha

Oyes la brisa de las tinieblas

 algo sucede ahora en la noche

 la luna está roja e intranquila

y sobre el tejado que está a punto de desplomarse

las nubes enlutadas cómo esperando

derramar sus lágrimas.

Uun momento

y luego nada.

detrás de esta ventana

la noche tiembla

y la Tierra

deja de girar.

Detrás de la ventana algo desconocido

está pendiente de ti y de mí

 tú verde todo verde

 pon tus manos en mis manos

enamoradas

y tus labios como un ardiente recuerdo de la existencia

de las caricias

en mis enamorados labios.

El viento nos llevará.

El viento nos llevará.

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

PISTA  nº 08.- Shustari

Intérprete(s): Hassan Nahid

La mirada de Forugh

PECADO

He pecado un pecado impregnado de gozo,

entre abrazos calurosos y fogosos,

Pequé entre unos brazos

que eran ardientes, vengativos y de hierro forjado

en aquel lugar apartado silencioso y oscuro

pequé, mis ojos me guardarán el secreto.

Mi corazón

en mi pecho latía acelerado

de las súplicas de sus ojos ansiosos,

en aquel lugar apartado, silencioso y oscuro.

Desenfrenada me senté a su lado.

Su boca vertió sobre la mía el néctar afrodisíaco.

Y me ausente de la melancolía de mi alma

enloquecida,

le llene los oídos de palabras de pasión.

Te deseo, ay, vida mía

Te deseo a ti y tus resucitadores abrazos.

Ay, tú,

mi loco enamorado.

La libido flameó en sus ojos,

danzó en la copa el rojo vino.

Mi cuerpo plantado en un blando lecho

sobre su pecho se deslizó enajenado.

He pecado un pecado impregnado de gozo

a mi lado, un semblante trémulo y extasiado.

¡Dios, no sé lo que he hecho!

En aquel lugar apartado, silencioso y oscuro.

Traducción del farsí: Nazarin Armanian

Una pintura inspirada en una célbre foto de Forough Farrokhzad

Farrojzad tenía una voz poética que era y sigue siendo vigente en el Irán actual. Y repito: nosotros no la olvidamos.

PISTA  nº 09.- My Tresses in the Wind

Intérprete(s) ): Marjan Vahdat & Cuarteto KRONOS

My Tresses in the Wind de Marjan Vahdat & Cuarteto KRONOS
Forugh convertida en icono

Abrazos, Maja

¡SALUD y NO PERDÁIS EL ESTE!

6 comentarios

  1. Acabo de leer -con grandísima emoción- toda esta entrada. Y con el corazón encogido, dilatado, constreñido, bombeando fuertemente a través de las palabras de la poeta Ícaro, Forugh Farrojzad. Deseosa de escuchar el podcast en vivo… Gracias, Maja.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s