Cuenta la leyenda que, cuando Dios estaba distribuyendo os territorios entre los pueblos de la Tierra, los georgianos estaban demasiado ocupados bebiendo y festejando para llegar a tiempo. Cuando finalmente llegaron, ya no quedaba nada. «Pero Señor», protestaron, » llegamos tarde sólo porque estábamos brindando por ti». Dios se conmovió tanto que les regaló la tierra que estaba que guardaba para sí: cálida, fértil y bordeada por las majestuosas montañas del Cáucaso. En esa tierra se cultiva vino desde hace 8000 años y es donde se encuentran algunos de los mejores alimentos del planeta. Siendo los festejos en comunidad parte del mito nacional, no es de extrañar que también sean la principal ocasión para hacer música. En Georgia realmente existe una santa trinidad. La forman la comida, el vino y la canción. (18.05.22.)
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
PISTA nº 01.- Kutaisi Mravalzhamieri
Intérprete(s): IBERI

Brindis para desear una larga vida con el que tradicionalmente comienzan los festejos en GEORGIA. Esta canción provenía de la bella ciudad llamada Kutaisi, situada en ambas orillas del río Rioni, a unos 221 kilómetros al oeste de la capital, Tblisi o Tiflis como la conocemos en castellano. La canción se titulaba Bendicienes de Kutaisi: Kutaisi Mravalzhamieri.

Os acordaréis algunos y algunas que cuando, hicimos el programa sobre la polifonía georgiana, lo titulamos IBERIA DEL ESTE. Y es que nuestro coro protagonista del programa de hoy también se llama IBERI. Este grupo de voces masculinas se formó en 2012 y toma su nombre – IBERI-, del antiguo nombre griego y romano para la parte oriental de Georgia. Interpretan música eclesiástica, baladas históricas, canciones de cuna y canciones de trabajo, “canciones de mesa” que es como se llaman aquéllas pensadas específicamente para cantarlas alrededor de la mesa en los festejos en comunidad, y también interpretan canciones urbanas. Son, como podremos comprobar hoy, muy verátiles y muy completos.
A continuación una canción dedicada a la tierra natal:
Dicen los Iberi: <Mi tierra natal no está sólo a mi alrededor, sino dentro de mí. Estos cielos, estos días, estas noches, estos ríos, esta gente y la naturaleza que me rodea son tan hermosos y se encuentran únicamente aquí, en mi tierra natal.>
PISTA nº 02.- Mkholod Shen Erts
Intérprete(s): IBERI
Una canción de amor dedicada a la tierra natal de los Iberi, Georgia.
El canto en Georgia es algo intrínseco a la vida. El canto polifónico georgiano en tres o más voces es muy característico y no se encuentra en los países vecinos. Ya sabéis que ha sido ha incluido en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. A menudo la «melodía» principal está en la voz central, con las voces superior e inferior apoyándola y tejiendo distintas y complejas melodías a su alrededor. Es un canto de una belleza un tanto áspera.
La siguiente canción solemne se titula Persona y proviene de la region de Mingrelia, una zona histórica de Georia con lengua propia, el mingreliano. Dice la canción que las personas nos parecemos más a Dios cuando por nuestra cuenta creamos algo nuevo.

PISTA nº 03.- Haria
Intérprete(s): IBERI
Georgia es un país montañoso donde el viaje es a menudo difícil, por lo que el estilo de la música varía de una región a otra.

En el centro y el este, por ejemplo en la región de Kajetia, la principal región vitivinícola, suele haber dos voces solistas que se entrelazan entre sí sobre un osstinato de movimiento lento cantado por el resto de los cantantes. Hay choques y disonancias choques y disonancias, tensiones y tensiones y liberaciones, mientras las armonías chocan como placas tectónicas que se desplazan lentamente . Lo acabamos de comprobar.Ahora llega una canción dedicada a los antepasados. IBERI nos traslada la siguiene creencia: Desde el exterior, un hombre o una mujer (añado yo) parece ser una sola persona, pero todos nuestros antepasados también forman parte de nosotros y es lo que nos convierte en una persona. Los antepasados nos hacen ser quienes somos hoy. Esta próxima canción se titula Sisona Darchia – que es el nombre del héroe de Guria, region de Georgia situada en el suroeste del país, bordeada al oeste por el mar Negro. Sisona Darchia el héroe de Guria, es recordado por su lucha contra los invasores otomanos durante el siglo XVIII.
PISTA nº 04.- Sisona Darchia
Intérprete(s): IBERI
En las regiones occidentales de Georgia, tales como Imereti, Guria o Mingrelia el canto generalmente tiene un ritmo más rápido y las voces se mueven de manera, digamos, más atlética. Los hombres cantan con «voz de cabeza» más alta y los solistas añaden un espectacular yodel que en Georgia tiene su propio nombre y se llama krimanchuli . El krimanchuli se ejecuta con llamativos saltos y patrones rítmicos. Ya en el siglo IV Antes de Nuestra Era, el historiador Jenofonte de la antigua Grecia dejó escrito que los georgianos se preparaban para la batalla cantando.
La región septentrional de Svaneti, en las montañas del Cáucaso, es uno de los lugares habitados de más altura sobre el nivel del mar de Europa y uno de los más aislados también, ya que la nieve mantiene la región aislada durante muchos meses del año. Aquí las voces suelen compartir el mismo ritmo, pero las melodías suenan más arcaicas y angulares y las armonías más disonantes. Como el paisaje, la música es de otro mundo.

Nosotros, sin embargo, hemos elegido para hoy una nana que proviene de la Svaneti.
PISTA nº 05.- Svanuri Nana
Intérprete(s): IBERI
Decía Diógenes, el filósofo griego que vivía en un barril, que la amistad es un espíritu en dos cuerpos. La amistad es un acuerdo tñacito entre dos personas, en el que ninguna de las partes obtiene beneficios para sí misma. La amistad puede demostrar al mundo y a nosotros mismos lo que podemos conseguir si nos manetenemos unidos y leales. La canción dedicada a la amistad que suena en seguida de nuevo proviene es de la región de Mingrelia y se titula «La copa», porque entre otras cosas, los amigos también nos juntamos para brindar con vino levantando nustras copas por la amistad.

PISTA nº 06.- Kharatia
Intérprete(s): IBERI

Y bien, dado que muchas canciones están pensadas para cantarlas alrededor de la mesa llena de manjares, en Georgia es obligatorio brindar por casi todo. El título del álbum que escuchamos hoy es SUPRA. Esta palabra –supra-, significa literalmente ‘mantel’, aunque normalmente se traduce como «fiesta» o “festejo”. Los festejos en comunidad pertenecen al eje social de la cultura georgiana: son tradición, rito religioso y símbolo de la identidad nacional, todo en uno. La tradición se aprende desde una edad muy temprana, ya que los niños observan a los adultos y se supone que así adquieren conocimientos sobre los vida y su valores, como el amor a la tierra natal, los padres, los antepasados, la familia, la amistad, el amor, la dignidad…
Supra es un ritual en sí mismo, e incluye comida, vino y canciones, que se cantan alrededor de la mesa. Cada festejo está dirigido por un TAMADA, maestro de ceremonias que es elegido por los invitados al principio de la fiesta. Es, por así decirlo, el jefe de la fiesta y dirige los brindis que puntúan el acontecimiento. Hay muchos brindis obligatorios, pero se considera que el “tamada” ha hecho un gran trabajo si los presenta de una forma nueva e interesante, manteniendo entretenidos a los invitados .
Cada ronda comienza con un brindis del tamada que debe vaciar su copa primero. Los invitados siguen su ejemplo, a menudo ofreciendo brindis propios, manteniendo el tema de esa ronda. La mayoría de las canciones son a cappella, pero algunas se acompañan con el laúd típico llamado chonguri o la guitarra.
PISTA nº 07.- Vengara
Intérprete(s): IBERI
Esta bonita canción era de nuevo una nana, se titulaba Vengara (No llores)
El CHONGURI, instrumento de cuerda pulsada georgiano
Al mismo tiempo era un brindios por la siguiente generación. Dicen los georgianos que la conexión entre un abuelo y un nieto da una sensación de inmortalidad: la vida de un hombre está completa, pero en su linaje descendente dura para siempre. Un hombre ama al mundo entero y a sí mismo a través de su hijo.
No se nos escapa que las madres y las hijas brillan poir su ausencia, ¿verdad? Para mí es un misterio cómo puede haber tanto discurso sobre los hijos y la comunidad y que no haya mujeres en la narrativa por ninguna parte. Muchas veces las tradiciones necesitan actualización urgente, pero los puristas consideran que son sagradeas e inamovibles. Queda mucho trabajo por hacer…
Y llegamos a otro bríndis por los difuntos. La canción que suena a continuación es un bellísimo canto eclesiástico escrito por el rey Demetrio I de Georgia que reinó entre 1125 y 1156.
Sobre su sentido cuentan los IBERI: “Recordar a los seres queridos que se nos han ido es uno de los elementos principales del Supra georgiano: es una forma de tener un contacto continuo con ellos. Es reconfortante darse cuenta de que esas personas no se han perdido de nuestros corazones, almas y recuerdos, sólo de nuestra vida cotidiana. Esta constatación nos aporta felicidad. El canto se titula “Tú eres la viña”.
PISTA nº 08.- Shen khar venakhi
Intérprete(s): IBERI
Impresionante la sensación de paz y una bienestar casi físico en el que te deja esta pieza que acaba de sonar y cuyo titulo es también bello evocador: “Tú eres la viña”, dedicado a los seres queridos que se nos han ido.
Y por fin llega un brindis al amor. No podía faltar, claro está. El mensaje es un tanto ingenuo para como está el mundo, pero allá va. Es una canción de ciudad que dice que el mundo y la gente fueron creados con y para el amor. «Lo que la enemistad ha arruinado lo reconstruirá el amor.” El amor nos otorga el poder de mejorar como personas día a día.“
PISTA nº 09.- Kovel Sneulebaze
Intérprete(s) ): IBERI
Brindis al Amor cuyos versos provenían de la obra “El Caballero de Piel de Pantera”, un poema épico medieval, escrito en el siglo XII por el poeta nacional de Georgia, Shota Rustaveli.

El poema, obra seminal del Siglo de Oro georgiano, consta de más de 1600 cuartetos rustavelianos y se considera una «obra maestra de la literatura georgiana». El poema fue creado durante el reinado de la reina Tamar (siglos XII y XIII). Se cree que Shota Rustaveli fue el tesorero de la reina. Hasta principios del siglo XX, una copia de este poema formaba parte de la dote de toda novia.




Los miembros del coro IBERI sienten que existe una expectativa moderna de que los coros polifónicos georgianos deben cantar las canciones antiguas de la forma más auténtica posible. Sin embargo, el canto polifónico georgiano siempre ha permitido la oportunidad de improvisar, y es precisamente esto lo que ha dado lugar a múltiples versiones de las mismas canciones en diferentes pueblos a lo largo y ancho de Georgia. IBERI han adoptado con pasión este enfoque improvisado en su propio estilo musical, sin dejar de respetar la herencia de las canciones y a los numerosos cantantes que antes de ellos han mantenido viva esta tradición. Crean sus propias versiones matizadas de estas canciones, improvisadas de forma diferente con cada actuación.
A continuación: Arkhalalo – Una canción de trabajo, sobre la cosecha, de la región de Kartli. El reino de Kartli fue un estado feudal que existió desde 1466-hasta 1727, que tenía la ciudad de Tiflis como capital, aunque durante gran parte de ese tiempo el reino fue vasallo del Imperio persa.
En cuanto a la canción, nos enseña que “La buena voluntad nos será devuelta por lo que hemos hecho desinteresadamente por los demás. «Lo que das alos demás, es lo único que no se pierde». – los versos de nuevo proceden del poema del siglo XII Shota Rustaveli.
PISTA nº10.- Arkhalalo
Intérprete(s) ): IBERI
Entre los valores que se celebran en la fiesta tan especial, que es un auténtico festín musical, a la que estamos invitados gracias los estupendos vocalistas de IBERI, no podía faltar la dignidad.
La canción que han elegido para brindar por la dignidad es una canción abjasia. Los georgianos consideran Abjasia parte histórica de Georgia. Abjasia es hoy, sin embargo, una república independiente de facto, aunque solo parcialmente reconocida. Después del colapso de la URSS, las guerras entre Georgia y Abjasia has sido cruentas y la zona está en permanente tensión y riesgo de conflicto.
Con esta canción de abjasia IBERI ofrecen, pues, un brindis por la dignidad.
El concepto de dignidad es algo que cada uno de nosotros siente a su manera. Debería estar siempre presente en la esencia de nuestras relaciones con el otro y con el mundo en general. Es muy duro verse abocado a perder la dignidad y uno no se recupera fácilmente de un tal trance.
PISTA nº 11.- Varado
Intérprete(s) ): IBERI
Es fráncamente único este repertorio que acostumbramos oir de los grupos polifónicos georgianos, pero seguro que os pasa desapercibido el hecho de que no hay coros de mujeres, al menos ninguno muy conocido fuera de los confines del país. Hasta hace unos años los grupos vocales de mujeres tradicionalmente no se ecuchaban en público pero, parece que las cosas están cambiando lentamente. Ojalá pronto conozcamos algún sello discográfico que confíe en mujeres vocalistas de Georgia.
La penúltima canción de hoy es otra canción eclesiástica como la que abría el programa de hoy. Es decir, es un Mravalzhamieri, que literalmente significa “Que tengas larga vida” .
PISTA nº 12.- Saeklesio Mravalzhamieri –
Intérprete(s) ): IBERI
Vuestro Rumbo al Este de hoy termina, cómo no, en compañía de los vocalistas georgianos IBERI – https://www.facebook.com/IberiChoir/– y una auténtica exhibición de su técnica y sus capacidades vocales. Una canción sobre el Universo y todo lo bueno que contiene.
PISTA nº 13.- Utsinares
Intérprete(s) ): IBERI
Abrazos, Maja
¡SALUD y NO PERDÁIS EL ESTE!
Estas voces de hombres, con su «áspera» belleza, me cautivan. Son voces muy sólidas, ancladas al vientre de la tierra. Cuando suenan graves, sus resonancias sacuden la piel. Cuando son agudas, parece que invitan a elevarnos sobre el suelo y a volar sin rumbo fijo.
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona