PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
El pasado 19 de enero nos adentrábamos por primera vez en el fascinante mundo de las canciones de cuna de Irán, recogidas durante años por la maestra Sima Bina, quien posterioremnte las organizó, grabó y publicó. Hoy seguimos explorando los frutos de su investigación y conocemos algo más de Irán, ese fascinante y desconocido país que nos produce curiosidad y ambivalencia. (11.05.22.)

PISTA nº 01.- Fars (Shiraz)
Intérprete(s): Simâ Binâ
Pârs o Fârs es una vasta área antigua en el suroeste de Irán, una parte de la cual forma la provincia de Fârs. Se sabe que es la tierra originaria de los persas. De hecho, el nombre de su idioma fârsí, procede el nombre de esta región.

A lo largo de la historia antigua de Irán, Fârs ha sido testigo del ascenso y la caída de muchas dinastías, cada una de las cuales ha dejado atrás numerosos monumentos históricos, desde el Palacio de Persépolis de los Aqueménidas hasta el Jardín del Edén de los Zand.
La ciudad de Shiraz es el centro de la provincia de Fars, y es conocida como la ciudad de la poesía, las rosas y los narcisos. Fue el hogar de dos grandes poetas persas Hafez y Sa’di
A pesar de una amplia variedad de melodías que se encuentran en la música folclórica de la región, muchas canciones populares, así como melodías populares de las canciones de cuna, se cantan habitualmente en modos musicales Shushtari y Bakhtiari, que también son comunes en la mayoría de las provincias centrales. La canción de cuna que abría el programa estaba en el modo Bakhtiari y tenía una preciosa melodía suave y un tanto triste. Jamal Mohammadi tocaba el ney y por supuesto la voz era la de la Maestra Simâ Binâ. Nos marchamos ahora detrás del pueblo nómada Qashqaî.
PISTA nº 02.- Qashqaie
Intérprete(s): Simâ Binâ

Como casi toda la colección, también esta nana del pueblo Qashqaí integraba sonidos de la naturaleza, del pueblo y al final a la cantante original de la que Simâ Binâ aprendió esta canción. Se escuchaba el sonido del instumemnto turco-azerí balaban de la familia del dudúk.
A continuación, una nana de la provincia Markazí que está al oeste del país. Su población se calcula en 1,3 millones de personas. Los actuales límites de la provincia datan de los años 80 cuando fue separada de la provincia de Tehrán, con anexión de zonas de Isfahán, Semnan y Zanjan. Una de las principales ciudades de la provincia es Saveh que se menciona en el texto de la sigueinte nana de la que nos cuenta Simâ Binâ:
“ Encontré la letra de esta canción de cuna de Khomain -una ciudad en la provincia- Markazí- en el libro tiulado: «Sonidos melódicos estimulantes» de Hushang Javid, pero no se me presentó la oportunidad de visitar la ciudad y encontrar una canción de cuna local. Dado que las madres siempre han tenido la libertad de cantar sus nanas con cualquier melodía que elijan, decidí cantar ésta con una de las melodías familiares del folclore persa, Dashtestaní. “
Alalay, lalay, duerme
Eres una flor del Jardín del Edén
ala-lalay eres mi suerte y mi destino incluso
duerme, solaz de mi espíritu y mi alma
duerme, tu amor ayuda a mi consuelo
duerme, tú que reconfortas mi corazón
duerme, flor mía que apenas ha brotado, aún por florecer
duerme, mi gema preciosa, aún por pulir
duerme , tu eres la luz en mi vista
duerme, tu bello rostro, mi delicia
duerme, mi dulce ruiseñor
eres tan dulce como la granada de Saveh
laylay laylay laylay
PISTA nº 03. – Markazi (Khomain)
Intérprete(s): Simâ Binâ
Y de la provincia iraní Markazí nos ahora deplazamos muy cerca, a la provincia de Teherán. Teherán cobró importancia cuando la ciudad de Teherán fue proclamada capital del país por la dinastía Qâjâr en 1778.
Tehrân se encuentra hoy por su tamaño entre las 20 primeras metropolis del mundo.
La ciudad acoge a muchos grupos étnicos que se han trasladado a la capital desde sus pueblos y aldeas y han traído consigo su cultura autóctona. Como resultado, se puede encontrar una gran variedad de nanas en la ciudad. En la búsqueda de una auténtica canción de cuna Tehrâni Simâ Binâ finalmente lleguó a la conclusión de que las madres originarias de esta región cantan las nanas iraníes más comunes, independientemente de su origen, pero con su propio acento de Tehrân. La mayoría de estas nanas adoptadas son cantadas en la melodía Bakhtiarí ,en modo Homayoun.

Para esta colección Sima Bina ha seleccionado dos nanas escucharemos ambas. La primera en seguida y la segunda como cierre del programa de hoy.
PISTA nº 04. – Tehran (1)
Intérprete(s): Simâ Binâ
Nana de Teherán interpretada por Simâ Binâ, acompañada al setar por Masoud Shoari.
La siguiente nana proviene de Kermânshâh. La capital de esta región lleva el mismo nombre que la provincia y está situado en las laderas de Kuh-e Sefid, el Monte Blanco, que es la montaña más famosa en las vercanías de Kermânshâh, haciendo que el clima sea moderado y agradable.
Las pruebas arqueológicas demuestran que esta provincia ha sido el hogar de los humanos desde el Paleolítico.
Los lugareños son conocidos por su talento musical y, sobre todo en primavera, se oye a menudo a los pastores cantar en las colinas y valles junto con los pájaros y el murmullo de los arroyos. Pero, dice Simâ BInâ: “esta nana la conseguí con mucha más dificultad”.
La madre local que conocía esta canción no estaba dispuesta bajo ningún concepto a que se grabara su voz. Ninguna súplica surtió efecto y, por supuesto, me fue imposible dominar la canción sin cantarla repetidamente en la intimidad. Por ello, mi amiga Shabnam Sahraie, que procede de Kermânshâh, llamó varias veces a esta madre y la hizo cantar la nana por teléfono hasta que la aprendió. Con la ayuda de mi amiga, a la que siempre le estaré agradecida, yo también conseguí aprenderla ¡y creo que valió la pena todo el esfuerzo!”, concluye Simâ Binâ.

La letra dice así:
Yo misma te canto una nana
mi niño con dientes de perla
y pelo de seda.
Mi bebé pequeño duerme
mi corderito duerme
Es hora de dormir
mi pequeño, dulce bebé, duerme
Roola la-ye la-ye la-ye la-ye
Yo esparzo estas nanas a tu alrededor
como pedacitos de oro a tus pies
Hijo mío, duerme
Tú que quieres cazar ciervos en las altas colinas
Tú que tienes hermosos ojos negros, duerme
Roola la-y la-y la-y la-y
Mi hijo está montando un alegre elefante
Tiene a Baghdad como un limón en su puño
Querido, si quieres cazar un ciervo
el ciervo estará como hechizado de miedo
Ay, me muero por tu hermoso pelo negro
Roola la-ye la-ye la-ye la-ye
Duerme, mi bebé, duerme, cariño
Ruego para que no te pase nada malo.
mi niño ahora duerme
Espero que duerma sano y salvo
Ruego por las bendiciones y el cuidado de los imanes.
Al comienzo de esta nana escuchamos los sonidos del tanbur interpretado por Kaveh Arsalan.
PISTA nº 05.- Kermonshah
Intérprete(s): Simâ Binâ

PISTA nº 06.- Yazd
Intérprete(s): Simâ Binâ

Ahora nos vamos a la provincia de Bushehr, provincia iraní en la costa sudoeste del Golfo Pérsico. La capital de la región que también se llama Bushehr, es el puerto principal de Irán.
Muchos grupos étnicos viven aquí, incluyuendo los árabes y muchos africanos. La gente de esta región es tan cálida y acogedora como el clima de la región, y tiene su propio folklore nativo.
En este caso Simâ Binâ tivo más suerte y la madre de la que aprendió la nana, si se dejó grabar. Escucharemos su canto al comienzo del tema.
PISTA nº 07.- Bushehr

Intérprete(s): Simâ Binâ
En la siguiente nana volvemos por la provincia de Fârs, a una pequeña ciudad llamada Sarvestân, cerca de Shirâz.
PISTA nº 08.- Fars (Sarvestan)
Intérprete(s): Simâ Binâ
De la antigua provincia iraní de Fars llegaba esta nana rescatada por la inestimable labor y los largos años de investigación de Simâ Binâ
Ahora nos trasladamos a Kuzestân, otra provincia en el sudeste que linda con Irak y tiene salida al Golfo Pérsico. El clima de Kuzestan es generalmente muy cálido y húmedo, mientras que los inviernos son mucho más agradables y secos, por lo que la zona atrae a muchos turistas locales.

La música folclórica es colorida y festiva y cada grupo nativo tiene sus propias y ricas tradiciones y legado en la zona.

En cuanto a la nana que sonará en seguida Sima Bina revela: «Escuché esta canción de cuna de una madre anciana de la ciudad de Dezful. Ella tal vez no podía cantarla profesionalmente, pero produjo el sonido melódico inicial de O lololo laay con tanta habilidad y belleza que quedé hipnotizada. De vuelta a Teherán, mis amigos de la región me ayudaron con el acento correcto y la pronunciación de las palabras».

Inmediatamente después de la nana de Dezful, sonará otra de la pequeña provincia occidental Chaharmahal y Bakhtiarí que se encuentra entre las provincias de Esfahán, Lorestán y Khuzestan.

Los vastos pastos verdes en las estribaciones de las montañas Zârgos que atrajeron a las tribus arias a esta área también han sido el hogar de varias tribus nómadas. Han estado migrando hacia y desde los cuarteles de verano e invierno en esta región durante siglos. La historia de la provincia está ligada a la de las tribus Bakhtiarí, descendientes del pueblo Lor.
Aunque muchas de estas tribus se han asentado ahora, continúan viviendo con sus diversas tradiciones y costumbres únicas relacionadas con el estilo de vida nómada y tribal. Sus estilos especiales en la música, la danza y el cuidado de la ropa son muy conocidos en todo el país.
PISTA nº 09.-Khuzestan (Dezfool)
Intérprete(s): Simâ Binâ

PISTA nº 10.- Bakhtiyari
Intérprete(s): Simâ Binâ
Y así con estas irresistibles nanas de Irán llegamos al final del programa de hoy que coronaremos con la prometida segunda nana de Tehrán.

PISTA nº 10.- Tehrân (2)
Intérprete(s): Simâ Binâ


Abrazos, Maja
¡SALUD y NO PERDÁIS EL ESTE!

Fantástico programa. ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un placer, Maja, escuchar el vaivén de estas nanas tan orgánicas, cuyas melodías se van repitiendo -como las olas del mar- desde el espacio de la serenidad y calma. Me pregunto si los hombres también creaban nanas, o si eran solo las mujeres. Los sonidos de la naturaleza, acompañando en algunos momentos, y algunas instrumentaciones suaves y discretas son un maravilloso eco rodeando la voz de Sima Bina, una voz algo rasgada y grave que resuena en el fondo de las entrañas.
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona
Escucha a Khatch, querida Mercedes, si no lo has hecho ya: https://400latidos.org/2021/06/09/khatchadour-khachadourian-himnos-de-otros-mundos-playlist-del-programa-rumbo-al-este-no156-t04-estreno-miercoles-09-de-junio-de-2021-a-las-17-00-cest-en-radio-clasica-rne-rtve/
Un besote, Maja
Me gustaMe gusta