Rumbo al Este nº190, Temporada 05 en Radio Clásica, Estreno: miércoles, 04 de mayo, 2022 a las 17 horas. BELLA CIAO: CANCIONES DE LUCHA, TRABAJO Y DIGNIDAD

El canto humano es un misterio. Uno de los más grandes de la evolución.  Lo que sí sabemos con certeza es que durante milenios ha tenido su función en las labores cotidianas, en el trabajo físico, en las batallas, en las luchas sociales y en los rituales de todas las culturas del mundo. Hoy conoceremos las canciones de un espectáculo que en el año 1965, en el Festival de Los Dos Mundos de Spoleto, Italia, causó un escándalo cuando menos sorprendente. Así conocerémos también la historia de una de las canciones más célebres del mundo, Bella Ciao. (04.05.2022)

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/  88883710922

PISTA  nº 01.- Bella Ciao a Sud (del álbum A SUD DI BELLA CIAO, 2022)

 Intérprete(s): Conjunto de artistas dirigido por Ricardo Tesi

La carátula del primer álbum conmemorativo del espectáculo BELLA CIAO (2014)

PARA ESCUCHAR RUMBO AL ESTE nº190, BELLA CIAO, CANTOS DE TRABAJO LUCHA Y DIGNIDAD EN CUANTO SE PUBLIQUE EN RTVE PLAY,haz CLICK en este ENLACE

Cada año, la ciudad de Spoleto situada en la región italiana de Umbria,  se convierte en un exponente de la música, el arte, la cultura y el entretenimiento con su Festival dei Due Mondi. Ocurre así Todos los años, -desde hace 65, que se dice pronto- en él participan espectáculos de danza, ópera, teatro, música, cine, títeres y pintura.

Una panorámica de Spoleto, Umbria, Italia

Existe un acuerdo bastante generalizado sobre la fecha del nacimiento del Folk Revival en Italia y se remonta al estreno del espectáculo titulado Bella Ciao en el año 1964 en ese festival: Festival dei Due Mondi de Spoleto. La gran baza de este espéctalo era mostrar la otra historia de Italia, una forma diferente de entender la cultura a partir de la oralidad, a través de los momentos de celebración, amor,  trabajo, religiosos, de protesta, lucha o resistencia. Al mismo tiempo, las canciones tradicionales se rescataban de las garras del gran consumo, de la desfiguración comercial y sus versiones trilladas, simpolona, edulcoradas y repetitivas, muy alejadas de la tierra y la gente del las que esta música brotó.

El escenario del Festival di SPOLETO

PISTA nº 02.- Lu Rusciu de lu Mare (del álbum A SUD DI BELLA CIAO, 2022)

La carátula del álbum A SUD DI BELLA CIAO, 2022

Los antropólogos de la música o etnomusicólogos no se ponen de acuerdo sobre por qué cantamos los humanos. Pero la antropología o la musicología no son las únicas disciplinas que se ocupan del asunto. La musicología evoloutiva, biomusicología, paleoneurología, psicolingüística, lingüística, primatología, arqueología, psicología o filosofía son algunas de las disciplinas que se interesan por el órigen de la música. Y el canto humano por lo visto es un misterio todavía más grande.

¿Vendrá originariamente de la comunicación primigenia entre la madre y su bebé, de la imitación de los pájaros, o de la pura necesidad de comunicarnos? Los investigadores no se ponen de acuerdo y seguramente será imposible determinar un factor único que nos dé una respuesta unívoca.

Hoy en RUMBO AL ESTE en Radio Clásica en torno a una de las canciones más famosas de todos los tiempos, la italiana Bella Ciao, escuchamos cantos de trabajo, lucha y dignidad pero también de cortejo y religiosos. Como el que sigue a continuación.

En Cerdeña se describen los momentos de la resurrección de Cristo con cantos de rara belleza expresiva a través del dolor de la madre María. El título de la canción que viene es “Non mi giamedas Maria”- “No me llaméis Maria” y se trata de un canto devocional sardo, con un texto del siglo 18. La canción se interpresta en forma de Gosos o Goccius, forma musical de importación catalano-aragonesa, documentada por primera vez en Cataluña en en el siglo XIV . La alternancia entre verso y estribillo hace que la  solista cante los versos y el pueblo en procesión cante el estribillo.

Una imagen de la Semana Santa en Cerdeña

En la canción que traemos hoy escuchamos una versión para solista acompañada gradual y discretamente de solo otra voz más.

PISTA nº 03. – Non mi giamedas Maria

Intérprete: Elena Ledda

De la bellísima isla de Cerdeña nos venía este solemne canto “Non mi giamedas María”..

Y, a continuación nos trasladamos a otra joya de región de tantas que adornan a Italia. Nos vamos a la Toscana, para escuchar Stornelli Mugellani.  Mugello es una localidad toscana a pocos kilómetros al norte de Florencia. Y stornello es un tipo de poesía generalmente improvisada, muy sencilla, de tema amoroso o satírico.  Originario del centro de Italia, sobre todo de la Toscana, el Lacio y las Marcas, posteriormente se extendió al sur del país.

Una panorámica de la provincia de MUGELLO

PISTA nº 4.- Stornelli Mugellani

Hemos comenzado el programa de manera cantarina, luminosa y con canciones muy bella tradicionales y ahora llega otro tema precioso de tono melancóloco, titulado: Cade l’uliva, una  canción que habla de la recogida de la oliva por las trabajadoras del vall de Ortona. Su melodía, que con otro texto, y bajo el título Amara terra mia, la hizo célebre Domenico Modugno – alguna vez ha sonado en Rumbo al Este-  A continuación, la versión original en L’abruzzese, el dialecto de la región italiana del Abruzzo.

Los olivares en el ABRUZZO

PISTA  nº 05  Cade L’uliva

Una bonita vesrión de Cade L’Uliva interpretada por NAFAS
Amara terra mia, (Dade l’uliva) versión de Domenico Modugno, en vivo en RAI UNO

Después de cantos de amor, ritos, despedidas en las que destacaba el genio melódico del pueblo italiano, vamos a sumergirnos en los cantos de trabajo y diversas reivindicaciones, tema que -cuando el espectáculo Bella Ciao se estrenó en  el año 1964 en el Festival de los Dos Mundos de Spoleto-, entre una parte del público, estirada y soberbia y en la filas de la extrema derecha italiana, causaron tal rabia que hubo incluso amenazas de muerte a los productores e intérpretes.

Los músicos a los que escuchamos hoy y que en el año 2014 hicieron el primer álbum Bella Ciao, conmemorando los 50 años de aquel histórico estreno que marcó el revival de la auténtica música tradicional italiana son: Lucilla Galeazzi, Elena Ledda, Ginevra Di Marco y Alessio Lega, vocalistas, después: dos intrumentistas invitados, al contrabajo Mirco Capecchi y al clarinete Michele Marin. Gigi Biolcati toca las percusiones, incluída la percisión corporal y también canta, y todos ellos están bajo la dirección musical de Ricardo Tesi quien además toca el acordeón diatónico o como se lo conce en el País Vasco: trikitrixa o trikitia.

Los arreglos y la producción artísica corren a cargo de nuevo  de Ricardo Tesi y de Andrea Salvadori, quien, por otra parte, toca las guitarras, el armonio y el tzouras griego.

Y bien, veréis, a continuación viene una pista muy, muy especial. No se trata de una canción, sino del auténtico sonido de un capataz y sus peones quienes con sus medidas exclamaciones marcan el ritmo del duro trabajo de una cuadrilla en una cantera. La grabación se titula Lizza delle ApuaneLizza viene de la palabra LIZZATURA que es un sistema de transporte de bloques de mármol u otras piedras desde las canteras hasta los puestos de carga mediante una especie de patín, cuyo nombre es LIZZA, y que hace deslizar los bloques sobre vigas de madera, sujetándolo mediante cuerdas que los trabajadores enrollan alrededor de las vigas de madera que flanquean el recorrido de la lizza. La lizzatura era el antiguo método por el que los canteros deslizaban los bloques de mármol sobre la madera enjabonada y posteriormente los transportaban río abajo con la ayuda de bueyes.

La «LIZZATURA» de un bloque de mármol en la cantera de CARRARA

El mármol de Carrara se llama apuano porque proviene del los Alpes Apuanos, cordillera perteneciente a los Apeninos septentrionales.

El primer álbum de conmemoración del espectáculo  Bella Ciao lo abre y lo cierra esta grabación original realizada en las canteras de Carrara en el año 1954 durante la “LIZZATURA”. El autor de la grabación de ALAN LOMAX y la hizo el día 20 de diciembre del año 1954. Los productores del disco conmemorativo Bella Ciao utilizaron la grabación gracias a la cortesía de los Archivos de Alan LOMAX de Nueva York y su «Asociación para la Justicia Cultural».

PISTA nº 06.- Lizza delle Apuane

Lizza delle Apuane: así sonaba el trabajo duro donde los haya, en las canteras de Carrara.

Y seguimos con el trabajo duro, en este caso el de las hilanderas. El tema Povere filandere pertenece al repertorio de canciones de trabajo tal vez más difundido, junto con el de los arrozales. Igual que hoy en día, el trabajo en el textil, que ahora hemos exportado a los paises más pobres y con menos derechos laborales de Asia, este trabajo, hasta bien entrado el siglo XX, en Europa también significaba jornadas extenuantes y salarios de hambre. Trabajos feminizados, precarios y jornales de miseria. En la actualidad también suena lamentablemente, cercano y generalizado.

La «filanda». Hilanderas

Y, nuestra canción, Povere Filandere, la canción que viene a continuación, es una de las máximas expresiones polifónicas de los cantos nacidos entre las obreras italianas del textil de hace más de cien años.

Hilanderas italianas en la primera mitad del siglo XX

PISTA nº 07.- Povere filandere

Una fábrica de textil italiana a mediados del siglo XX

Estamos metidos de lleno en el repertorio de los dos álbumes, Bella Ciao y Bella Ciao del Sud. El primer Bella Ciao, tenía una connotación geográfica fuertemente ligada al norte de Italia, ya que en el momento en que el espectáculo sale la luz por primera vez en 1964, la investigación sobre las canciones populares, todavía estaba en una fase pionera, y no se había incorporado el  inmenso repertorio del sur. Nosotros hoy también estamos escuchando mayoritariamente este primer repertorio, aunque emezamos el programa con dos canciones del sur. Ahora llega otra, titulada Canto dei Sanfedisti, con una historia muy inetresante detrás:

El nombre, sanfedismo, se hizo famoso en 1799 por las hazañas de los insurgentes en el Reino de Nápoles y los Estados Pontificios. La palabra «sanfedismo» proviene del «Esercito della Santa Fede», el ejército creado por el cardenal calabrés Fabrizio Ruffo que, entre febrero y junio de 1799, participó activamente en la restauración del dominio borbónico en Nápoles, poniendo fin a la República Napolitana.

En el periodo 1799-1814 en Italia, las monarquías tradicionales fueron derrocadas y sustituidas por repúblicas napoleónicas apoyadas por el ejército francés. El propio término sanfedismo fue creado por los revolucionarios para definir a los miembros del partido contrario. Luego pasó a utilizarse y sigue siendo el más utilizado por la historiografía, prevaleciendo sobre el término «contrarrevolucionarios». Los partidarios de los principios contrarrevolucionarios, sin embrago, nunca utilizaron el término «sanfedistas» para sí mismos, sino «lealistas» o «legitimistas».

Una versión de la «Carmagnola»

«Canto dei Sanfedisti (Carmagnola)», descrita por Ricardo Tesi como «una de las canciones más controvertidas de la tradición italiana” es un clamor en contra de los ideales de la Revolución Francesa y los intelectuales y burgueses de Nápoles, que en enero de 1799 declararon la República Napolitana. Una feroz reacción provocó su encarcelamiento, las ejecuciones y el exilio.

La Carmagnola que es otro nombre del tema y se refiere a una canción y un baile que gozaron de gran popularidad durante la Revolución Francesa.

Comienza así:

Al son del bombo

viva la gente de abajo

al son de las panderetas

los pobres han subido;

Al son de las campanas

Viva la gente común;

Al son de los violines

¡Muerte a los jacobinos!

Y el estribillo dice:

Toca, toca, toca la  Carmagnola,

Larga vida al rey y a su familia.

PISTA  nº 08.- Canto dei Sanfedisti (del álbum A SUD DI BELLA CIAO, 2022)

A esta canción en dialecto napolitano, canción contrarrevolucionaria, la Carmagnola, le contraponemos ahora otra reivindicativa que os sonará si habéis visto la película Novecento, la gran obra de Bernardo Bertolucci que se estrenó 1976.

En el libretto de Bella Ciao se dice lo siguiente en referencia a la histora de la canción y el uso contemporaneo de la palabra LIGA por la ultraderechista LIGA DEL NORTE:

LA LEGA, es decir la “liga” fue un canto de gran difusión en todo el norte de Italia en los años de la creación y defensa de las primeras ligas campesinas entre 1900-1914 himno muy querido también porque da testimonio desde el principio de  la presencia radical y consciente de la mujer en el gran intento de la emancipación en el trabajo. Hoy es un canto de resistencia contra la explotación que nos fortalece en la conciencia de que la palabra LEGA no significa racismo y xenofobia sino, por el contrario, libertad y solidaridad.

La película de Bertolucci, Novecento, es un drama histórico ambientado en Emilia Romagna, la región natal del director, y reúne un elenco internacional. Relata la vida y la amistad del terrateniente Alfredo Berlinghieri – interpretado por Robert de Niro, y el campesino, agricultor Olmo Dalcò- encarnado por Gerard Depardieu-, dos hombres nacidos el mismo día y en el mismo lugar pero en condiciones sociales opuestas, en el contexto de los conflictos sociales y políticos que tuvieron lugar en Italia en la primera mitad del siglo XX.

Los que la habéis visto, recordaríes a una jovencísia Stefania Sandrelli, que interpreta a la maestra de escuela que encabeza un muro humano formado por las campesinas trabajadoras que con sus cuerpos y su desafiante canto salen a luchar junto con los hombres, quienes solo tienen palos de madera para defenderse. Tubmándose en el suelo y sin dejar de cantar, las mujeres logran paran el avance de una compañía del ejército del latifundista, que se había lanzado el ataque a caballo, con espadas en alto, contra la masa de gente desarmada.

La escena citada de NOVECENTO de B. Bertolucci – Canción «La Lega»

PISTA  nº 09.- La Lega

Y con este vigorizante canto de las valientes campesinas italianas llegamos a las trabajadoras de los arrozales y a su Bella Ciao mondina. La mondina (del verbo ‘mondare’, mondar, pelar, limpiar) era una trabajadora estacional en los campos de arroz.

«il capo in piedi col suo bastone, e noi curve a lavorar!

Los trabajos se llevaban a cabo durante el periodo de la inundación de los campos, que tenía lugar desde finales de abril hasta principios de junio para proteger las delicadas plantas de arroz de la diferencia de temperatura entre el día y la noche, durante las primeras fases de su desarrollo. El trabajo consistía en trasplantar las plántulas en el campo de arroz y en su posterior monda o limpieza.

Las «mondine» en el campo

Si habéis visto otra inolvidable película italiana,  ARROZ AMARGO, uno de los filmes más célebres y peculiares del neorrealismo italiano, dirigida por Giusepe di Santis y producida por Dino di Laurentis en el año 1949, recordaréis a una jovencísima Silvana Mangano, exuberante y turbadora. La película combina en thriller, el retrato de la violencia machista, la denuncia social y el erotismo como pocas.

Un fotograma de la pelícila ARROZ AMARGO

Y además, muestra de manera documental el durísimo trabajo y peores condiciones de vida de las trabajadoras de los arrozales:

ARROZ AMARGO: Perseguida por la policía, la cómplice de un ladrón se une a un grupo de jornaleras que se dirigen a las plantaciones de arroz del valle del Po. Una vez allí, se reúne con ella su amante que proyecta apoderarse, con la ayuda de unos amigos, de la cosecha. (FILMAFFINITY)

La letra completa de la canción dice:

Por la mañana, nada más levantarme

O bella ciao, bella ciao, bella ciao

Por la mañana, nada más levantarme

Al arrozal me toca ir

Entre los insectos y los mosquitos

Duro trabajo debo hacer.

El jefe de pie con su bastón

Y nosotras dobladas a trabajar

O madre mía, qué tormento

Te invoco cada mañana

Y cada hora que pasamos aquí

Perdemos nuestra juventud

Pero llegará un día en que todas nosotras

O bella ciao, bella ciao, bella ciao

Pero llegará un día en que todas nosotras

Trabajaremos en libertad

PISTA  nº10.- Bella ciao mondina

Acaba de sonar la Bella ciao mondina. Junto con esta, la Bella ciao partisana, fueron la piedra angular del espectáculo que lleva su nombre y que hoy también encabeza nuestro Rumbo al Este. La versión partisana es la famosa canción antifascista que realmente se cantaba poco en la época de la resistencia al nazi-fascismo en Italia, ya que hubo canciones más populares en la época. Su relanzamiento se debe a una famosa versión del año 1970 de Yves Montand.

Bella Ciao es hoy sin duda la canción popular italiana más famosa en el mundo y tan emocionante, que es cantada regularmente en las plazas por multitud de manifestantes en todo el mundo. Además, curiosamente, por lo visto, Bella Ciao se cantaba en los balcones italianos durante el confinamiento por la Pandemia.

Versión de Bella Ciao del año 1970, en la interpretación de Yives Montand

La Bella Ciao Mondina, la que acaba de sonar, fue un “descubrimiento” del productor original del espectáculo, Roberto Leydi, quien la registró en la voz de la extrabajadora de los arrozales del norte de Italia, Giovanna Daffini, que de hecho cantaba también en el espectáculo original. Ella aseguró que aprendió la canción mucho antes de la II Guerra Mundial, lo que llevaba a pensar que la canción partisana antifascista sería una versión posterior, aunque al parecer, más tarde se descubrió que la versión partisana era en realidad anterior a la “mondina”.

La versión de Bella Ciao MONIDINA quese escucha en el programa de hoy

Sea como sea, nosotros hemos reservado la versión más célebre para terminar el programa, pero antes todavía tengo otra historia que contaros.

Gorizia es una localidad italiana en el norte del Adriático en la misma frontera con Eslovenia. La canción antibelicista que lleva su nombre destaca entre las muchas canciones nacidas en las trincheras de la Iª Guerra Mundial.

 Pero O Gorizia es también la famosa canción que desató el escándalo en el Festival de Spoleto. La tensión por este espectáculo considerado revolucionario ya había crecido durante del preestreno,  pero estalló en las primeras filas del patio de butacas en la segunda mitad de la función del 21 de junio de 1964 cuando Michele Straniero cantó la estrofa que empieza por el verso: “Traidores señores oficiales “, verso que no estaba incluido en el programa de mano. Hubo riñas y ruidosas disputas durante el resto de la función y esa noche Nanni Ricordi, el director artístico del festival y patrocinador del espectáculo renunció a su cargo.   Michele Straniero fue denunciado por insultos a las fuerzas armadas. Las amenazas y la intimidación de los grupos ultraderechistas hacia el equipo de Bella Ciao fueron muy violentos y en los días posteriores se hubo incluso un atentado con dinamita. El resentimiento del publico en realidad, como he dicho,  había sido palpable ya en los días anteriores del estreno y no les molestabas solo esa canción que había nacido en la Iª Guerra sino todas las demás antifascistas, reivindicativas de los derechos laborales y de un trabajo digno. Y la canción, O Gorizia dice más o menos así:

La mañana del 5 de agosto,

se movían las tropas italianas

hacia Gorizia, las tierras lejanas

Y afligido cada uno partió.

Mientras diluviaba

caían a mansalva las balas enemigas 

En esas montañas, colinas y valles

Se moría diciendo así:

Oh, Gorizia, tú eres maldita

para cualquier corazón que siente conciencia,

dolorosa fue nuestra partida

y para muchos no hubo retorno.

Traidores, señores oficiales

vosotros queríais esta guerra

Matones, vendidos

Sois la ruina de la juventud

Llamáis campo de honor

A esta tierra fronteriza

Aquí se mueres gritando ¡asesinos!

Malditos seréis un día

¡Cobardes! vosotros que ahora estáis

en camas de lana con vuestras mujeres

hacéis escarnio de nosotros que somos carne de cañón,  

esta guerra nos enseña a castigaros

Querida esposa que no puedes oírme

Ruego a los compañeros que están a mi lado

que no se olviden de mis hijos

que sepan que muero con su nombre en el corazón.

Oh, Gorizia, tú eres maldita

para cualquier corazón que siente conciencia,

dolorosa fue nuestra partida

y para muchos no hubo retorno.

PISTA  nº 11.- O Gorizia

Intérprete(s): Lucilla Galeazzi

O Gorizia (tu sei maledetta)- Lucilla Galeazzi in «Bella Ciao 2015» a Etetrad. Cuenta, además, el escándalo en Spoleto en 1964 (si entiendes italiano, ve el vídeo hasta al final. ¡No tiene desperdicio!

¿Nos vino la música de los pájaros o simplemente tuvimos el mismo destino curioso que esas criaturas cantantes?

Algunos dicen que la música vino de los dioses, pero ¿de dónde la sacaron los dioses? ¿Se limitaron a imitar los sonidos de los animales? Si así fuera, no habríamos necesitado a los dioses para eso.  Así que tal vez lo que esos presuntos dioses nos dieron fue algo más especial, algo más humano, algo que los animales no podrían habernos dado directamente.

Como sea que hayamos llegado a tener la música, encontramos usos increíbles para ella. De hecho, se ha convertido en parte de casi todas nuestras actividades, las ha marcado y ha ayudado a definirlas. Es difícil imaginar quiénes seríamos si no tuviéramos la música.

Lo verdaderamente importante es que la música es tan omnipresente y tan importante que la cultura humana no sería los mismo sin ella.

Nos despedimos por hoy con la canción-posiblemente- más famosa del mundo,

PISTA  nº 12.- Bella Ciao partigiana

Intérprete(s):

Una de muchas versiones de la Bella Ciao PARTIGIANA

Abrazos, Maja

¡SALUD y NO PERDÁIS EL ESTE!

5 comentarios

  1. ¡Que lindo volver a escuchar, en estas versiones “refrescadas”, las canciones que cantábamos hace unos… pues… cincuenta años! Y mil gracias por el acontecimiento narrado por Lucilla Galeazzi, un asunto del cual nunca había oído hablar.

    Pero… lamentablemente la Italia actual no es mas la de aquellos decenios. Basta con saber que el 25 de abril, fecha de la “Fiesta de la Liberación” (de los faxistas de Salò y de los naxistas alemanes) y el 1 de mayo de ese año, los del llamado partido democrático, el sucesor del partido comunista, desfilaron juntos con portadores de las banderas del batallón Azov de Ucrania, que la prensa y los medios describen como “naxistas buenos” — eso mientras a los descendientes espirituales de los partisanos y otros luchadores/as de un tiempo que protestaban contra esta vergüenza los policías los golpeaban con porras.

    Sin hablar de esta nueva versión, ampliamente difundida, de la Bella Ciao, cantada en ucranio por una mujer que incluso se exhibe con sus símbolos naxistas. La letra, ya la pueden imaginar. Felizmente, Maja, ¡nos ahorrastes este horror! 😉

    Italia triste…

    Me gusta

    • Ay, Michel, ya sé yo que Italia ya no es la que fue… ni una pálida copia de lo que fue… Da rabia escuchar de apropiaciones de los símbolos como el de Bella Ciao por gente de todo pelaje. Rabia y miedo dan la ignorancia y el aborregamiento profundos y extensos. Yo ya no soy de este mundo y no me refiero a que esté a punto de morir… Trataré de hacer lo mío donde sea que esté. Gracias por acompañarme. Un abrazo muy, muy grande, Michel
      😘

      Me gusta

  2. ¿Que por qué cantamos los humanos? ¡Vaya pregunta! Pues lo mismo que hacemos nuestras necesidades. ¿Se ha de demostrar científicamente por qué hacemos nuestras necesidades? Es un hecho, debido a la configuración de nuestro cuerpo ¿no? El canto humano es pura necesidad del aparato fonador y de las emociones que quieren expresarse. Cantamos lo mismo que hablamos. Hablamos cantando y cantamos hablando y diciendo. ¿Qué quiere demostrar la ciencia con el canto humano que no haya estado demostrado ya por quienes cantan? Bueno, dejo para la ciencia sus investigaciones teóricas mientras sigo cantando sin perder el tiempo con estas reflexiones. Cantar, cantar y expresar… Per saecula saeculorum. El acto por excelencia más humano y emotivo.
    *Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s