Describir a Reem Kelani en pocas palabras es tarea imposible. Es una creadora de curiosidad insaciable, una investigadora rigurosa, una cantante de voz inolvidable, activista y luchadora por los derechos humanos incansable y una gran persona. Hoy tenemos el gusto de presentaros la primera etapa de su proyecto “This Land Is Your Land”, “Esta terra es tu tierra” en la que homenajea al gran Maestro de canto persa Ostad Mohammad Reza Shajarian y también pone música a los versos de Mahmud Darwish. Esta etapa de su nuevo proyect lleva el nombre “The Singer Said: Bird of Dawn”, “Dijo el cantor: Ave del alba”. En exclusiva, en Rumbo al Este hoy, la palestina Reem Kelani. (20.04.22.)
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922

PISTA nº 01.- GALILEAN LULLABY
Intérprete(s): REEM KELANI
Hemos querido empezar el programa recordando esta Nana de Galilea uno de los temas del precioso álbum Sprinting Gazelle, La gacela veloz, Canciones Palestinas de la tierra de origen y la diáspora, de la gran Reem Kelani, una de las principales investigadoras, e intérpretes de la música palestina, musicóloga, vocalista y también compañera comunicadora radiofónica.
Con este álbum Reem Kelani nos emocionó y deslumbró con su trabajo hace unos años, y la verdad es que la echábamos mucho de menos. Hoy tenemos en primicia su nuevo trabajo: “THE SINGER SAID: BIRD OF DAWN», «DIJO EL CANTOR: AVE DEL ALBA», que es el inicio de un proyecto más ámpio y a más largo plazo, que tiene una interesantísima historia detrás. Además, y como todos los proyectos de Reem Kelani es producto de un extenso y minucioso trabajo de investigación y creación.
Pero antes de zambullirnos en su trabajo más reciente, me apetece recordar con vosotros otro tema de Sprinting Gazelle en el que Reem ponía en música los versos de Mahmud Darwish.

Cuando esta canción salió a la luz del día aprendimos que Reem compuso la música para este poema en 1992 para un documental de la BBC titulado «See no Evil», con el motivo del décimo aniversario de la masacre en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila en Beirut. El poeta palestino Mahmud Darwish (nacido en 1942 en el ahora despoblado pueblo de Birweh) había escrito escrito el poema original en 1967 para transmitir el sentimiento de pérdida de los palestinos de la época.
Y aunque sí tenemos los versos en inglés, hoy no me he lanzado a traducirlos, como suelo hacerlo, porque no he tenido tiempo de consultar el original con nadie que sepa el idioma árabe. A cambio os traigo un texto de Darwish, muy elocuente que comparto antes de escuchar cantar a Reem.
Se trata de un fragmento lirico titulado:
Ojalá se nos envidie, traducido por Luz Gómez García
A esa mujer que camina deprisa, con una manta de lana y un cántaro por corona… que arrastra de la mano derecha a un niño y de la izquierda a la hermana de éste. Que detrás lleva un rebaño de cabras asustadas. A esa mujer que huye de un angosto escenario de guerra a un campamento de refugiados desconocido… la conozco desde hace sesenta años. Es mi madre, que me dejó olvidado en un cruce de caminos, con una cesta con un pan reseco, una vela y una caja de cerillas estropeadas por el rocío.
A esa mujer que ahora veo en la foto de la pantalla a color del móvil… la conozco muy bien desde hace cuarenta años. Es mi hermana, que completa los pasos de su madre —mi madre de camino al desierto: huye de un angosto escenario de guerra a un campamento de refugiados desconocido.
A esa mujer que veré mañana en el mismo escenario, la conozco también. Es mi hija, a la que he abandonado en mitad de los poemas para que aprenda a andar y eche a volar hacia lo que hay detrás del escenario. Ojalá cause la admiración de los espectadores y la desilusión de los cazadores.
Y mira por dónde, un amigo astuto me dice: ¡es hora de que pasemos, si es que podemos, de ser compadecidos a ser envidiados!
PISTA nº 02.- – Mawwaal-Variaciones sobre la pérdida
Intérprete(s): REEM KELANI
¡Oh, Madre! Puedo resistir la estocada del puñal,
Pero no resisto el dominio de un cobarde.
Son estos los versos del estribillo, prestados por Mahmud Darwish del folclore palestino para construir su poema que Reem Kelani ha puesto en música y ha cantado con esta solemnidad y esta fuerza de la que acabamos de ser testigos. Mahmud Darwish también tiene su parte de protagonismo en el nuevo trabajo de Reem, lo veremos un poquito más adelante.
Y volvemos al presente para adentrarnos en este proyecto que tenemos entre manos.
El trabajo se titula, como ya comentamos, «DIJO EL CANTOR: AVE DEL ALBA», y se trata de un homenaje al maestro del canto persa Ostad Mohammad Reza Shajarian, quien nos dejó el 8 de octubre del año 2020 a la edad de 80 años. Mohammad Reza Shajarian fue y sigue siendo una figura icónica no solo entre los iraníes, sino también mucho más ampliamente como nos detalla Reem Kelani, quien, fiel a su estilo, ha elaborado un cuidadísimos libreto trilingüe -en inglés, árabe y farsi-, de 30 páginas, exquisitamente ilustrado.

Además, para poder cantar en farsi correctamente ha trabajado con lingüistas y poetas persas. Kelani pasó varios meses trabajando en su pronunciación y en la gramática del farsi. El libreto también contiene notas musicológicas e históricas, además de un detallado glosario. ¡Es una auténtica joya! El trabajo en este proyecto duró tres años y fue íntegramente financiado por Kealni. El proceso cayo en plena pandemia y los músicos grabaron cada uno su parte individualmente en sus respectivas casas. Las canciones se terminaron en post-producción en 2021. Finalmente, fue el sello FUSE Records el que lanzó este EP, -abreviatura de Extended Play-. Para adquirirlo podéis dirigiros a la plataforma BANDCAMP.

Caligrafía y tripografía: Bahman Panahi
Los músicos que Reem Kelani ha reunido son: Basel Zayed de Palestina, quien toca el oud, al piano tenemos al excelente Bruno Heinen (RU/EEUU), al contrabajo está Ryan Trebilcock del RU, al tombak, Fariborz Kiani فریبرز de Iran, a la batería Riccardo Chiaberta de Italia y finalmente la voz & dāireh corren a cargo de la propia Reem Kelani, palestina.
Y bien, la investigación de Kelani ayuda a ordenar muchos datos que tenemos tanto de la historia relativamente reciente de Irán como de la trayectoria del maestro del canto, músico y calígrafo iraní, اُستاد Ostad Mohammad Reza Shajarian. Shajarian nació en 1940 en la ciudad santa de los chiítas, la segunda urbe más populosa de Irán después de Teheran, llamada Mashhad, مشهد en el noreste del país.


Procedente de una familia musulmana chiíta, desde muy joven aprendió el tajwīd, تجويد la disciplina de recitar el Corán. Posteriormente, pasó a aprender el complejo estilo radīf ردیف de la música clásica persa, que –como los asiduos de Rumbo al Este ya sabéis-, es un repertorio que comprende innumerables antiguas melodías tradicionales, en gran parte seculares.
Además de ser uno de los mejores cantantes del mundo, con una sobrecogedora voz de tenor a un tiempo tierna y desafiante, lo que realmente hizo que Shajarian se ganara el cariño del pueblo iraní fue su humildad y su valentía a la hora de decir la verdad al poder, tanto dentro como fuera de sus canciones.
La canción más emblemática de Shajarian, Ave del alba: Morgh-e Sahar (س َحر) es la que Reem Kelani recrea en su nuevo trabajo. Se trata de un tasnif , تصنيف es decir es una canción que tiene compositor conocido, y que por tanto no pertenece al radif ردیف. En seguida pasamos a la autoría de la canción pero quería dejaros la traducción del poema en primer lugar y escuchar a Reem Kelani junto con vosotros.
AVE DEL ALBA
Oh ave del alba, canta sobre nuestra aflicción
Insúflanos nueva vida en lugar de estas angustiosas penas
Exhala un profundo y ardiente suspiro
Rompe esta jaula y comienza de nuevo
Oh ave enjaulada, escapa de tu encierro
Grita y canta por la libertad del hombre
Con un solo aliento de fuego,
Libera a toda la gente de esta tierra
La tiranía de los opresores y la crueldad de los cazadores
Han destruido mi nido que volado al viento
¡Oh, Dios! ¡Oh Cielo! ¡Oh, Madre Naturaleza!
Convierte nuestra oscura noche en un luminoso amanecer
Una nueva primavera llega
Y las flores están en plena eclosión
Las nubes en mis ojos
Rebosan gotas de rocío
Esta jaula es oscura y estrecha
Como mi corazón.
¡Oh, suspiro ardiente! ¡Haz que esta jaula estalle en llamas!
¡Oh, cielo! ¡No cortes la flor de mi vida!
Oh, flor renacida,
Mira el rostro de este amante
¡Una y otra y otra vez más!
¡Oh, ave de corazón roto!
Tráenos la libertad
Acorta la historia de nuestro penar
Hazla breve, tan breve como puedas
¡Canta sobre nuestra aflicción!
PISTA nº 03.- _Morgh-e Sahar
Intérprete(s): REEM KELANI
Impresiona esta versión tan sosegada, tan profunda y sentida de Reem Kelani del himno a la libertad que tanto se asocia al maestro Mohammad Reza Shajaryan, Ave del alba.

El autor del poema es de Mohammad-Taghi Bahar بهار محمدتقی, uno de los poetas iraníes más célebres (1886-1951)….

…mientras que la música de este himno a la libertad, fue compuesta en 1927 por el compositor nacido en Esfahan اصفهان, el maestro del rædīf –ردیف – y virtuoso del tār, Morteza Neidavoud مرتضى نى داوود

La historia de un pájaro enjaulado que intenta liberarse de sus ataduras corre el riesgo de ser clasificada como un cliché, comenta Reem Kelani en el libreto. Pero el verso exquisitamente lírico de Bahar, ha conseguido que este melodioso cuento siga siendo tan subversivo como siempre.
El poema fue escrito durante el «período del despertar» de Irán en la década de 1920, cuando los iraníes se enfrentaban a la represión en medio de su lucha por obtener representación parlamentaria durante el gobierno de Primer Shah de la Dinastía Pahlavi quien gobernó (r. 1925-1941).
Previamente, el poeta Mohammad-Taghi Bahar, había recibido el prestigioso título de poeta laureado como el Rey de los Poetas, pero esto no le impidió unirse al movimiento revolucionario de principios del siglo XX, cuyo objetivo era la creación de un parlamento en Irán.

Durante el último período de la dinastía Qajar, cuando muchos sectores de la sociedad iraní participaron en la Revolución Constitucional de Irán (1905-1911), Bahar había escrito originariamente dos estrofas para su «AVE DEL ALBA». La famosa interpretación asociada a Shajarian y a la mayoría de los artistas que han versionado esta canción comprende la primera estrofa, que es más lírica. La segunda estrofa, que se interpreta con menos frecuencia, fue prohibida durante el reinado de Reza Shah Pahlavi, debido a su mensaje político inconfundible.

Y volviendo ahora a la trayectoria Shajarian: en 1978, el segundo Shah Pahlavi, Mohammad Reza, quien recordemos reinó entre los años ’41 y ‘79 del siglo pasado, instauró la ley marcial y mandó a su ejército disparar contra los manifestantes que estaban parados, sin moverse, en la plaza Jaleh de Teherán, matando a más de 500 personas solo en la plaza y hasta 4000 en los alrededores.

Inmediatamente después de esta criminal represión del régimen, Mohammad Reza Shajarian y otras figuras destacadas de la música iraní escribieron una carta de protesta al gobierno y declararon un boicot a los medios de comunicación estatales.
Años más tarde, tras la represión de los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad a raíz de los controvertidos resultados electorales de 2009, el entonces Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad se refirió a los manifestantes como «polvo y basura». En respuesta, Shajarian dijo a un periodista de la BBC que se consideraba así mismo la «voz del polvo y de la basura». De nuevo exigió al gobierno a que no reprodujera sus grabaciones en la radio y la televisión públicas.
Como consecuencia de su postura en relación a estas protestas conocidas como el “Movimiento Verde», contra la sospecha de fraude electoral y donde de nuevo hubo, que se sepa, al menos 50 muertos y 4000 arrestados, Shajarian no volvió a ser invitado a actuar públicamente en Irán.
Cuando el Maestro falleció el 8 de octubre de 2020, un vídeo compartido en Internet mostraba a los manifestantes que le acompañaron en su último viaje coreando: «¡Que muera el dictador! Shajarian no ha muerto».


Y bien, por todo esto podría decirse que la melodía más emblemática del sigue siendo «Ave del Alba» (Morgh-e Saḥar), Si Shajarian ha sido descrito con razón como la «voz de Irán», esta canción podría considerarse fácilmente como el «espíritu de Irán». Basta con ver imágenes de las actuaciones en directo de Shajarian, quien -a menudo tras insistentes peticiones de propina-, canta finalmente Morgh-e Saḥar, para darse cuenta del poder de esta obra en apariencia lírica y delicada.
Escuchamos ya a Sajaryan en una grabación en vivo donde lo acompañan su hijo Homayoun, también cantante y de los maestros Kayhan Kalhor al kemanché y Hossein Alizadeh al setar.
PISTA nº 04. – _ Morgh-e Sahar
Intérprete(s): Mojammed Reza Sajarian
Y regresamos a nuestra Reem Kelani quien nos cuenta que para ella la música y la cultura iraníes se relacionan directamente con sus años de infancia y adolescencia en Kuwait. Aquellos años fueron acompañados por las voces de Shajarian y otros músicos iraníes que viajaban a través del mar en las ondas de la radio y la televisión iraníes. Esto era natural, dada la proximidad geográfica de Irán con Kuwait, pero también porque entre el veinte y el treinta por ciento de los ciudadanos kuwaitíes son de origen iraní. Conocidos como «Ajam», es decir, «no árabes», los iraníes kuwaitíes son descendientes de los persas que emigraron a Kuwait en los últimos tres siglos. La mayoría procedía del sur y suroeste de Irán.
Reem Kelani continúa relatándonos su viaje exterior e interior, su exilio interior y exterior, y las razones por las cuales Shajarian es tan importante para ella y otras personas como ella. Su relato completo, lamentablemente hoy no cabe en el programa, pero sí lo podéis leer tranquilamente en el libreto de su proyecto.
Termina diciendo: «Y así, Mohammad-Reza Shajarian seguirá existiendo en el epicentro del encuentro entre lo personal y lo colectivo, no sólo para el pueblo iraní, sino para muchos otros que buscan una respuesta, y un sentimiento de pertenencia. Memoria eterna.»
Este trabajo publicación, que hoy conocemos, forma parte del proyecto en curso de Kelani, titulado «This Land is Your Land», “Esta Tierra es tu Tierra” que se refiere a nuestra Madre Tierra y se dirige a toda la Humanidad.
Reem se inspira su propia experiencia ya que creció en medio numerosas comunidades no nativas en Kuwait y junto a las que hoy vive en el Reino Unido.
Los críticos han descrito el estilo de Kelani en este proyecto como una “seriedad sacramental». Y es cierto, lo hemos comentado antes en referencia a su interpretación de Morgh-e Sahar.
Y también han dicho «Kelani es una fuerza de la naturaleza, que recuerda en cierto modo a la gran argentina Mercedes Sosa».
Para el tema con el texto en árabe en este trabajo Kelani elige un poema en árabe clásico que habla de las tribulaciones de un cantante sin nombre. El poema es obra del poeta nacional palestino Mahmoud Darwish. Y cierto es que resulta muy llamativa la letra de «Dijo el cantor» porque perfectamente podría haber sido escrita pensando en el Maestro Shajarian, en su camino y su propósito. Decíamos antes que Mahmoud Darwish nació en el pueblo de Al-Birwah, al este del puerto de Acre, en el mar Mediterráneo, que fue invadido y destruido por las fuerzas israelíes en 1948. El poema «DIJO EL CANTOR», en el que Darwish nos dice que el CANTOR o el/la CANTANTE sí tiene cosas que decir y no es un mero intérprete de las palabras de otros, este poema, decía, pertenece a la famosa antología de Darwish «Amante de Palestina» de 1966.
Darwish falleció en 2008 a la edad de 67 años dejando un rico legado que comprende 30 antologías de poesía y prosa, así como numerosos libros y ensayos. En la obra de Darwish, la poesía y el compromiso político se entrelazaban hábilmente, sin dejar de ser sutiles y lúcidas, igual que en la obra del poeta persa Bahar. Ambos poetas pagaron un precio por su creatividad y activismo, sufriendo el encarcelamiento o el exilio en diferentes momentos de su vida.
A continuación, los versos que Kelani ha puesto en música del poema “Dijo el cantor” de Mahmid Darwish
Así es como crecen los árboles,
Y los guijarros se decoloran
Lenta, pero inexorablemente,
Por los murmullos del río
El cantor, camino a la ciudad
Tarareando una melodía, en plena noche
Exhausto, le dijo al viento
¡Destrúyeme, ya que tú eres mi vida!
Mientras mi destino me siga cobrándose su precio
¡Y me consuma, en homenaje a la victoria en las ruinas!
Es así como la lluvia cae
Y dijo a los que le rodeaban:
Cualquier cosa menos el arrepentimiento
Así es como he muerto de pie
de pie he muerto como los árboles
Es así como la lluvia cae
Es así como los árboles crecen
Es así como los árboles crecen.
Pista nº 5.- The Singer Said
Intérprete(s): REEM KELANI

Emocionantes los versos de Darwish como emocionante es la magnífica interpretación de Reem Kelani que nos ha hecho el honor de hacernos llegar este proyecto suyo del que tanto hemos aprendido y que sique adelante porque Reem trabaja ya en la siguiente entrega que tendrá como protagonistas uno de nuestros grandes, Carlos Cano y su canción y la historia detrás de “El rey Al Mu’tamid dice adiós a Sevilla”
Para buscar los proyectos de Reem Kelani basta con ir a https://reemkelani.bandcamp.com/.
El álbum Sprinting Gazelle de Reem Kelani, que presentamos aquí en Rumbo 18 de NOVIEMBRE del año 2018 – también lo encontraréi en RTVE PLAY al igual que este programa que casi llega a su fin. https://www.rtve.es/play/audios/rumbo-al-este/rumbo-este-reem-kelani-pertenencia-palestina-18-11-18/4845438/
Para el final os he reservado un canto clásico del radif persa del Maestro Sajaryan, acompañado tan solo por los elegantes y delicados sonidos del SANTUR persa interpretado por Parviz Meshkatian. Darâmad Afshari sobre los versos de Hafez.
PISTA nº 06. – Canto acompañado al santour
Intérprete(s): Mojammed Reza Sajarian

Abrazos, Maja
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
Un gusto escuchar a Mahammed Reza Sajarian y a Reem Kelani. Pero volveré de nuevo a ello, para seguir empapándome de los textos, la música y el misterio de la belleza que lo envuelve. Emocionante observar a las personas que asisten a los conciertos de Sajarian… ¡Que gran poder tiene la música, puesta en cuerpos con tanto carisma…! Reem Kelani tiene una voz sólida que me atrae.
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona