Vuelve la web después de una pequeña pausa durante la Semana Santa
SHULÙQ Ensemble con Calogero GIALLANZA, Salim DADA & Andrea PICCIONI y la vocalista invitada Karima SCALLI, nos dan a conocer al poeta árabe-siciliano del siglo XII, Ibn Hamdis, quien tuvo que exiliarse de la tierra en la que nació a la edad de 31 años. En el dolor de la separación y la añoranza de su isla, Sicilia, Ibn Hamdis compuso versos en su recuerdo. Como todo exiliado, obligado a partir, llevó durante toda su vida dentro de sí su tierra natal que jamás volvería a pisar. ”Oh, mar, más allá de ti yace un paraíso, En el que me vestía de deleite, no de miseria. Mientras a él yo buscaba por la mañana, al atardecer Tú te interponías entre nosotros. Si se me concediera aquello que deseo, aunque el mar nuestro encuentro impidiera, yo me alzaria encima de la cresta de la ola, como una barca, hasta abrazar el sol resplandeciente” Ibn Hamdis. (13.04.22.)
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
PARA ESCUCHAR RUMBO AL ESTE nº187, ENSEMBLE SHULÙQ. EL SUEÑO DE IBN HAMDIS, haz click en este link.
PISTA nº 01.- Histoire de la montagne d_olivier
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
El poeta árabe-siciliano del siglo XII Ibn Hamdis, tuvo que exiliarse de la tierra en la que nació a la edad de 31 años. En el dolor de la separación y la añoranza de su isla, Sicilia, Ibn Hamdis compuso versos en su recuerdo. Como todo exiliado, obligado a partir, llevó durante toda su vida dentro de sí su tierra natal que jamás volvería a pisar.
Hoy en Rumbo al Este, de la mano del Ensemble Shulùq, queremos rendir homenaje -que no lo hemos hecho ninca de manera expresa-, a los pueblos del Mediterráneo, y muy en particular a los sueños de nuestros hermanos del Mediterráneo sur-sureste, que parecen tener mucha menos importancia que los nuestros, a tenor de los trágicos acontecimientos que nuestro mar ha visto en los últimos años.
Recordando a un exiliado del siglo 11 y, recordamos también a los exiliados, muertos y desaparecidos en el mar Mediterráneo que venían y vienen de sus costas surorientales deseando alcanzar Europa para huir de la violencia, la miseria y la guerra. Son nuestros hermanos y hermanas -de piel más oscura y de otras confesiones relgiosas-, que han tenido la desgracia de nacer en lugares donde no se conoce el significado de la palabra libertad.
Ante esta realidad cada uno hacemos lo que buenamente podemos. Aquí en Rumbo al Este o donde quiera que esté en el futuro, seguiré tartando de dar voz a las músicas y culturas poco representadas, menos conocidas y a los artistas que, en su inmensa mayoría, lamentablemente, rara vez pisan escenarios españoles.
Volvamos, pues, a esa cultura que cura y que los Estados también tienen arrinconada y abandonada, dejando su gestión en manos de los grandes promotores con grandes posibles.
El próximo tema lleva por titulo Mnajdra y se refiere al templo megalítico de Mnajdra que es un yacimiento arqueológico prehistórico construído haca finales del Neoliítico, situado cerca del templo de Hagar-Qim en la isla de Malta.
A su vez el templo Hagar-Qim, excavado por primera vez en 1839, data de 3600 – 3200 a.C. Levantado en lo alto de una colina con vistas al mar y al islote Fifla, está situado A 2 Km. al sudoeste del pueblo de Qrendi.
Tan sólo 500 metros más allá de Hagar-Qim, hacia los acantilados, está el templo que da título al tema que sonará en seguida: Mnajdra, asentado en un vano sobre los acantilados del sur. El área de alrededor, típica del Mediterráneo, es espectacular en su austeridad y su aislamiento.


PISTA nº 02.- Mnajdra
Intérprete(s): Ensemble Shulùq

Sentados en el acantilado desde el que el templo Mnajdra domina el mar Mediterraneo, oteaBAmos el horizonte y escuchabamos el viento y las gaviotas… e inculso nos llegaBAn ecos de tiempoes remotos, de una historia antiquísima.

Mare Nostrum es un lugar idealizado donde conviven el pasado, el presente y los sueños de futuro, y coexisten valores, ideales y aspiraciones vitales de las personas que habitan las tierras cuyas orillas baña.
Y el Siroco es el viento cálido y húmedo del mar Mediterráneo, que sopla desde el sur o el sureste y trae la lluvia y la niebla. Se origina sobre el norte de África como viento seco y recoge humedad al cruzar el Mediterráneo.
En Sicilia, Italia y Grecia siroco es, sin embargo, un viento seco y sopla desde el sudoeste, según se puede leer en el Diccionario de uso del español, María Moliner.
En cuanto a la etimología del nombre “siroco”, ésta no está establecida con absoluta certeza. Se cree que proviene del catalán xaloc, que a su vez provendría de la voz árabe-andalusí šaláwq, en su forma romanizada dA la raíz shuruq, “salida del sol o sudeste”. Se cree, por otro lado, shuruq trendría vínculos con el latín salum, «agitación del mar», y éste último con el griego σάλος, » agitación, temblor”
Así, por esta vía apasionante, si bien casi siempre enrevesada y a veces contradictoria de la etimología llegamos al nombre del conjunto cuya música ecuchamos hoy en Rumbo al Este, el Ensemble Shulùq, «Shulùq» es la transliteración italiana del nombre árabe del Siroco.
El conjunto musical Shulùq quiere ser el símbolo de este viento, el aliento del Mediterráneo, y por extensión EL alma misma del Mare Nostrum. Es un puente hecho de sonidos, ritmos, armonías y emociones comunes, que conectan a todos los habitantes de sus orillas.
«El sueño de Ibn Hamdis» es el trabajo discográfico del Ensemble Shulùq, ese homenaje a los pueblos y culturas del Mediterráneo a través de la música al que nos sumamos desde Rumbo al Este.


El poeta árabe-siciliano, Ibn Hamdis nació en Siracusa, en Sicilia, hacia el año 1056 de Nuestra Era. Poco se sabe de su juventud, que sólo puede reconstruirse a través de una lectura literal de los versos dispersos en su dīwān. Su poesía muestra un profundo dominio del canon poético árabe, así como un sofisticado conocimiento lingüístico, lo que apunta a una educación de élite. Es probable que Ibn Hamdis se haya criado en el seno de una familia próspera, probablemente de la nobleza terrateniente, que se habría instalado en el Val di Noto-que ocupa el tercio sudeste de Sicilia-, poco después de la conquista árabe de la isla en el siglo IX. Ibn Hamdis disfrutó de los beneficios y cosechó los frutos de esa educación privilegiada a las orillas del deslumbrante Mar Mediterráneo.

A continuación escuchamos el tema “Nwiba Skallia». En el Magreb, la Nawba tiene sus orígenes en la música andaluza -en el nūbah andalusí-, que tiene conexiones tanto con la música de Oriente como con la de Occidente. Es una sucesión de canciones y música de estructura variable según cada país y está compuesta en torno a un único ‘TAB’ (modo musical magrebí) con el uso de varios ritmos y varios tipos de poesía.
Por su estructura y su estética, la antigua Nawba también ha inspirado a muchos compositores, y ha dado diversos tipos de creaciones en el campo de la literatura, el cine y las artes escénicas. El autor de la composición, Salim Dada, dedica esta Nawba a la vocalista Karima Skalli y a Ibn Hamdis, de ahí el título: «Nwiba Skallia». AlgUnos de los versos de Ibn-Hamdis puestoS en música dicen dicen:
La pasión dispersó el sello de mis lágrimas
Mientras yo quise sofocar las brasas…. mas arden aún
No sabía que las lágrimas, una vez lloradas, ¡tienen en su interior
Aquello que ayuda al fuego a encender las llamas!
[…]
Libera ahora mi corazón que marcaste con tanto mimo
ESE amor es el único escudo que tengo
La culpa que sientes me resulta tan gratificante que
Convierte mi vida en campos florecientes

PISTA nº 03.- Nwiba Skallia
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
Ibn Hamdis, poeta árabe-siciliano del siglo XII nació, decíamos arriba, en 1056 y murió hacia el año 1133. Habiendo dejado Sicilia debido a la conquista de los normandos que se hacían cada vez más fuertes, el poeta continuó durante toda su vida de exiliado cantando a su patria como a su paraíso perdido.

La prosperidad de los musulmanes de Sicilia no duró mucho. En la segunda mitad del siglo XI, la estabilidad política de la Sicilia musulmana se vio gravemente comprometida por las décadas de luchas intestinas. La corte de Kabildo de Palermo y su efímero esplendor hacÍa tiempo que habían sido obliterados por las disputas entre los caudillos locales, que habían dividido la isla en tres feudos. Los normandos se aprovecharon de esta debilidad política y avanzaron con paso firme en la conquista de la isla. Ibn Hamdis tenía unos cinco años cuando los ejércitos normandos, con la ayuda del caudillo árabe siciliano Ibn al-Thumna, desembarcaron en Mesina y se dirigieron hacia el oeste, a Palermo. Cuando la ciudad cayó en 1072, las esperanzas de un renacimiento de la soberanía musulmana en la isla empezaron a decaer, y se inició la diáspora de los sicilianos musulmanes.
Como tantos otros, Ibn Hamdis, se embarcó con su mujer y sus hijos hacia el norte de África, para buscar a unos parientes en la ciudad de Sfax, que se encuentra la actual Túnez. Poco después, el poeta viajó a al-Andalus, a Sevilla, donde pasó 13 años donde participó en los acontecimientos políticos que involucraban a los reinos de taifas, el avance cristiano que venía del Norte, y la inminente conquista almorávide. En 1091, fue testigo, junto con la consternada población de Sevilla, de la detención y deportación de su mecenas y amigo el rey Y Al-Mu’tamid al norte de África. También en 1091, mientras las taifas andaluzas caían en manos de los ejércitos de Yusuf ibn Tashufin, Sicilia entera caía en manos de los normandos, que ese año completaron su conquista de la isla. Para más desgracia, los nuevos señores de al-Andalus, los almorávides desconfiaban de la poesía y otros refinamientos urbanos, considerados religiosamente reprobables.

Así, el poeta decidió marcharse de nuevo. Tras un peligroso viaje por mar, en el que su barco naufragó, se instaló de nuevo en el norte de África. Encontró nuevos mecenas en la corte zirí de Mahdiya, en la actual Túnez. A los setenta y siete años, se exilió una vez más y recaló en Mallorca.

Se conservan dos panegíricos suyos dedicados a Mubassir ben Sulaymān Nasir al-Dawla, rey de la taifa de Baleares y Emir de Mallorca. Numerosos poemas sobre la vejez que escribió Ibn Hamdis sugieren que el poeta cuando murió tenía más de ochenta años.

PISTA nº 04. – MAREMOSSO
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
Maremosso (mar agitado) era el título de esta composición donde el tamburello y otras percusiones tenían casi todo el protagonismo.
Hacia la mitad eramos testogos como la pieza daba un paso con intención transformadora de las emociones. A idea de los autores es que las emociones se transmitan en un proceso creativo a través del «hacer», y no a través del «pensar».
El conjunto Shulùq, compuesto por excelentes músicos y compositores de renombre internacional tales como: Calogero Giallanza quien toca las flautas, Salim Dada, guitarra, kwitra y voz, el percusionista Andrea Piccioni y la vocalista invitada Karima Skalli en este proyecto EN EL QUE LA música original SE inspira en los poemas de Ibn Hamdis. Los músicos que componen el ensemble proceden de varios mundos musicales: el clásico europeo occidental, el árabe, el norteafricano, el barroco y el jazz.

A continuación, una joyita llamada «Siciliana».
En palabras de los autores: como forma, es una revisión de la sicilienne esa forma musical que se popularizó en toda Europa entre finales del siglo XVII y el siglo XVIII. La Siciliana del Ensemble Shulùq representa a Sicilia con su sol y su melancolía, pero por extensión también a Italia, a Europa y Occidente. Recuerda el sueño legítimo de tantos hombres, mujeres y niños, de esperar una vida mejor, lejos del hambre y la guerra: un sueño que para tantos se convierte en tragedia. Esta pieza está dedicada a esos niños ahogados en el Mediterráneo que persiguen ese sueño de sus padres: Esta «Siciliana» se ofrece como una última nana, la canción de cuna mecida por el mar y las olas, que quiere dar paz y descanso a los inocentes.
PISTA nº 05. – Siciliana
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
El siguiente tema: un poema y melodía tradicionales de Argelia cuya letra dice así:
Y si las flores cubren los valles y las colinas
Oh alma mía, oh mi Señor, verás la belleza de los narcisos.
A su alrededor las violetas, los mirtos
y las granadas con las albahacas..
Oh alma mía, oh mi Señor,
verás la belleza de los narcisos.
El fragante almizcle esparcirá su olor en la brisa.
Oh alma mía, oh mi Señor, verás la belleza de los narcisos.
PISTA nº 06. – Ritu Riyadh
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
PISTA nº 07.- Istikhbar
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
Una unión de diferentes civilizaciones, la greco-romana y la árabe-musulmana: estas son las raíces proyecto «El sueño de Ibn Hamdis» que hoy hemos disfrutado en RUMBO AL ESTE. Una investigación que pretende seguir y encontrar, a lo largo de los últimos milenios, el hilo de un discurso artístico específico mediterráneo, un «puente» hecho de armonías, sonidos, ritmos y sensibilidades comunes, un mare nostrum poético-musical, apacible y generoso a diferencia de lo que simboliza el Mediterráneo en los últimos teimpos: vidas perdidas de miles de migrantes que lo cruzan, huyendo a la desesperada hacia el exilio que para ellos representa la libertad, la salvación, pero que demasiado a menudo se convierte en un destino de vidas rotas y dispersas.

PISTA nº 08.- BEHIND THE SEA
Intérprete(s): Ensemble Shulùq
Abrazos, Maja
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
Facebook: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v, Twitter @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….os anunciaré en breve en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>. Con sincero afecto, Maja
Una escucha apaciguadora, a través de los sonidos poéticos de la guitarra, y esas voces que desprenden ternura… Sí, realmente estas músicas sugieren algo onírico sobre esos mares del mediterráneo… Los textos poéticos de Ibn Hamdis, bellísimos. Y en tu voz, Maja, aún más. Aún he de escuchar los links que envías.
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como siempre, este fue otro programa maravilloso. ¡Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un programa excelente como siempre ¡Más que excelente! Hace tiempo supe de la presencia musulmana en Sicilia y ahora , gracias a esta emisión, puedo ahondar en ello. Maja, tu programa es imprescindible para mí y cadac día encuentro más placer en él. Mil gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias!! De corazón…
Me gustaMe gusta