Rumbo al Este nº189, Temporada 05 en Radio Clásica, Estreno: miércoles, 27 de abril 2022 a las 17 horas. LOS EXILIOS DE MEDEA con CHANTAL MAILLARD (2ª Parte)

El pasado 09 de febrero tuvimos nuestro primer encuentro con Chantal Maillard y su Medea. Fue la entrega inicial de lo que hemos llamado ‘Los Exilios de Medea’, y que tendrá 3 entregas en Rumbo al Este. Al final de ese primer programa, dejamos a Medea en Corinto, después de haber matado a sus hijos. La vemos sentada en la embarcación que habrá de llevarla a Atenas, de espaldas al mar, tal como la describe el último fotograma de la película de Lars von Trier, esperando a que suba la marea.  La tragedia de Eurípides termina allí: cuando, después de matar a sus hijos, Medea embarca para Atenas. Pero el final de la tragedia es tan sólo el inicio de un segundo exilio, -el primero, voluntario, fue el que se inició al salir de su patria, la Cólquide, para seguir a Jasón hasta territorios aqueos-. A este segundo exilio le seguirán muchos viajes, muchas travesías. Hay rastro de Medea en Tesalia, – que al norte linda con Macedonia- en Fenicia, o en el Lacio, donde se la conoce como Angizia, venerada por las tribus osco-umbras como diosa de la medicina y la curación, asociada con las serpientes, de cuya mordedura sabía curar. (27.04.22.)

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/  88883710922

PARA ESCUCHAR RUMBO AL ESTE nº189, LOS EXILIOS DE MEDEA con CHANTAL MAILLARD (2ª Parte) haz click en este link.

PISTA  nº 01.- Ipne Pou Pernis Ta Pedia

 Intérprete(s): Savina YANNATOU

PALABRA MAJA: La tragedia de Eurípides termina allí: cuando, después de matar a sus hijos, Medea embarca para Atenas. Pero el final de la tragedia es tan sólo el inicio de un segundo exilio -el primero, voluntario, fue el que se inició al salir de su patria, la Cólquide, para seguir a Jasón hasta territorios aqueos-.

Estatua de Medea en Batumi, Georgia

A este segundo exilio le seguirán muchos viajes, muchas travesías. Hay rastro de MEDEA en Tesalia (que al norte linda con Macedonia), en Fenicia, y en el Lacio, donde se la conoce como Angitia o Angizia, venerada por las tribus osco-umbras como diosa de la medicina y la curación, asociada con las serpientes, de cuya mordedura sabía curar.

El de la serpiente es un símbolo muy utilizado en distintas mitologías porque, como veremos en el siguiente programa, donde contaremos la tercera parte de nuestra historia, está relacionado con las figuras tectónicos, subterráneas y, por tanto, con ciertos saberes ancestrales que poseían los matriarcados antes de la invasión de las tribus indoeuropeas. Una de ellas, la de los aqueos, fue la que acabó con la civilización minoica, en Creta. 

Chantal, Medea es extranjera, mujer y posee saberes, es triplemente temible, ¿verdad?

PALABRA CHANTAL: Sí, Medea proviene de otro territorio. Es hechicera, maga y curandera. Pero esto no quita para que también sea mujer. Y es como mujer que habrá de realizar su travesía: un viaje entretejido de pasiones y de errores. La existencia como exilio, igualmente.   

En esta etapa, la imaginaremos por el Mediterráneo, entrando en contacto con muy diversos territorios, desde las islas del Egeo a Fenicia, de allí a la isla de Córcega, a Italia, y al mar de Alborán.   

Medea de Guido FILIPPI

PISTA nº 02.- Passagio a sud-est

Intérprete(s): Enzo RAO

PALABRA CHANTAL:  Esta etapa intermedia es, tal como la imagino, la que corresponde a su empoderamiento.  Dijimos, en el programa anterior que, como personaje trágico, Medea encarna la hybris: el conflicto interior.

Ese conflicto nace, generalmente, de la lucha entre las voces (tribales, paternas, maternas, u otras) que introyectamos y la más propia. Cuando nuestras pulsiones y nuestros actos no corresponden a los valores y los usos de la sociedad en la que vivimos, esas voces ajenas, que creemos nuestras, nos condenan. Es contra ellas que Medea, ahora, se rebela. La tragedia tiene que ver, por ello, con la culpa y la capacidad de sobrellevarla aceptando la responsabilidad de los propios actos. 

CHANTAL LEE el Fragmento nº 22 de su MEDEA

Chantal Maillard

PISTA nº 03. Fernelmont de Soundplaces

Intérprete(s): Derya TÜRKAN & Sokratia SINOPOLOUS

PALABRA MAJA: En su libro “La Compasión Difícil” nos dice Chantal Maillard que, a diferencia de la compasión, la piedad, al igual que la justicia, pertenece al orden moral. (La palabra alude al comportamiento virtuoso (pius), un término, el de pius, que tanto en Roma como en Grecia tenía que ver con lo que atañe a los dioses).

La compasión es algo muy distinto de la piedad. No pertenece al orden social. Nace en otro lugar.

Desde ese lugar y sólo desde ese lugar, comenta Maillard, es desde donde podemos comprender las palabras que Albert Camus escribió en 1951 en una nota a pie de página de El hombre rebelde: “La comunidad que une a las víctimas es la misma que la que une la víctima a su verdugo”.  Y es para comprender esto que Medea decidió elegir un crimen moralmente execrable, un crimen “monstruoso”. Porque, dice Maillard: “En lo que consideramos monstruoso se oculta, siempre, algo que no entendemos. La monstruosidad es un juicio moral, y no hay comprensión profunda que pueda darse desde allí. Es menester prescindir de códigos, situarse fuera del cerco, de los cercos, si se quiere comprender la naturaleza de lo humano”.

CHANTAL LEE el Fragmento nº 27 de su MEDEA

PISTA nº 04. – Voix de Georgiae & A FILETTA

Intérprete(s):  VOIX DE GEORGIAE & A FILETTA

LES VOIX DE GEORGIE curanto los Encuentros Polifónicos de Calvi en septiembre de 2018 organizados por U Svegliu Calvese y A FILETTA
La CIUDADELA de CALVI, Córcega.

PALABRA MAJA: ¿Quién es culpable y quién es inocente?  ¿Cómo comprender al verdugo?  Tal vez dándonos cuenta de que nosotros tampoco somos inocentes…?

CHANTAL LEE los Fragmentos nº 30 & 29 de su MEDEA

PISTA nº 05.- Puisia

Intérprete(s): Matilde POLITI

Detalle de MEDEA de Alphonse MUCHA

PALABRA MAJA: Estamos imaginando las travesías de Medea por el Mediterráneo, de exilio en exilio. Hay rastros de ella, decíamos en muchas culturas.

Chantal: ¿Cómo imaginas a Medea en nuestro tiempo?

PALABRA CHANTAL:  A Medea que imagino ya no es el personaje de la tragedia. Su cometido trasciende, en el orden de los símbolos, la historia personal.

Quiero ver a Medea, ahora, rompiendo la alianza que firmamos con la vida.  Decir no a la vida es revertir el proceso que lleva a nuestra especie a una proliferación destructiva. Decir no a la vida es negarse a seguir tejiendo en el enorme bastidor del universo un mundo que se sostiene sobre el hambre y la muerte.  

Medea encarna para mí la doble función del principio femenino, tal como fue concebido en otras tradiciones: la de multiplicar la vida y la de reabsorberla, la de crear el mundo y la de renovarlo.

PALABRA MAJA:    En tu libro LA COMPASIÓN DIFÍCIL leemos:

“Las hilanderas tribales, ancestrales, conocen la manera de mantener unidas las hebras. Mientras sea necesario. También saben, como la araña, recuperar el hilo del tejido que ha quedado inservible para confeccionar otros nuevos.  

Destejer es la tarea nocturna de Penélope. Destruir, cortar de un tajo es la de Kālī. 

Penélope: los hilos volviendo a la madeja. Kālī: la sangre volviendo a su boca”.

La diosa Kālī de OLGA

CHANTAL LEE el Fragmento nº 28 de su MEDEA

Escultura de Penélope, copia realizada en la primera edad imperial a partir de un prototipo del 460 aC. Museos Vaticanos

PISTA nº 06.- Alveari

Intérprete(s): Carmelo SALEMO

PALABRA MAJA:  La ruta más directa para comprender a otro es bajar a los infiernos, acercarse al lugar donde nacen todas las emociones, las pasiones y, por tanto, todas las acciones. Pero para llegar allí es preciso olvidarse de los códigos, las costumbres, y recuperar ese saber anterior que aún late, a veces, bajo lo que hemos aprendido. Es lo que Chantal llama el animal-en-mí, el que posee el saber de lo telúrico, de las profundidades de la tierra, del fondo de los lagos. El animal es cuerpo, saber intuitivo de las relaciones en ese medio del que formamos parte, el medio que somos y del que el entendimiento anda desconectado: 

CHANTAL LEE los Fragmentos nº 23 & 24 de su MEDEA

PISTA  nº 07.- Petka

Intérprete(s): Exiliados grecoalbaneses de SICILIA

PALABRA CHANTAL:     No somos diferentes de todo aquello que nos rodea. Corpúsculos en movimiento, fuerzas que se atraen y se repelen. No se trata de eliminar la responsabilidad, al contrario: se trata de comprender que formamos parte de la gran máquina viviente que procede de igual manera en todos los reinos y actuar de acuerdo con ello. 

PISTA  nº 08. Improvisación al kamencheh

Intérprete(s): Kayhan KALHOR

CHANTAL LEE el Fragmento nº 28 de su MEDEA

Medea de Jean-Jacques Pradier. Nationalmuseum, Stockholm

PISTA  nº 09 To Alogaki tis Nyhtias. La nana. CRETA

Intérprete(s): Stelios PETRAKIS

PALABRA MAJA:    Hasta aquí esta segunda entrega.

Medea ha cumplido la trayectoria en las redes de lo humano. A partir de aquí su voz será otra, y otra también su enseñanza. En el siguiente programa nos encontraremos a Medea en Persia…

Aquí nos despedimos de nuestra invitada, Chantal Maillard, antes de darle la palabra de nuevo con la que cerrará nuestro Rumbo al Este-segunda entrega de LOS EXILIOS DE MEDEA: Muchísimas gracias, Chantal, por compartir con nosotros tu saber, tu poesía y tu voz ¡Hasta la próxima! 

CHANTAL:  Hasta muy pronto, Maja. Y muchísimos gracias por tu invitación a compartir contigo, una vez más, este espacio mágico de Rumbo al Este.

CHANTAL LEE el Fragmento nº 37 de su MEDEA

Siglo II. aC. sacófago romano de mármol de Medea. Pieza encontrada delante de la Porta di San Lorenzo en Roma. Pergamonmuseum, Berlín. Representa a Medea escapando de Corinto en su carro de oro tirado por serpientes y dragones enviado por su abuelo, Helios, hacia el bosque sagrado de Hera, en Atenas.

PISTA  nº 10.- U Lamentu Di Maria

Intérprete(s): A FILETTA

Chantal Maillard, poeta inconmensurable.

…del PRIMER programa de RUMBO AL ESTE: LOS EXILIOS DE MEDEA con Chantal Maillard (Parte 1ª), de 9 de febrero 2022:

je suis un revenant.

He vuelto de la muerte.

De la nada enorme

el inmenso

vacío bajo el manto.

Je suis un revenant.

He vuelto transparente

fantasmal la palabra como un hilo

de saliva temblando entre los labios.

In-vertido el curso del habla.

 ¡Cuida bien tus deseos, tú

                             que vienes a oírme,

no sea que se cumplan!

Quise volver entre los vivos

abandonar el don

de los abismos. Quise

cerrar los ojos que mantienen

despierta en las tinieblas y volver

a abrir los que distinguen

las cosas por su luz.

Lo deseé. Lo quise. Ahora

añoro el reino de las sombras.

Sofoco. Golpeo

el hielo endurecido

tratando de abrir un agujero

un túnel que conduzca

de vuelta a lo perdido. Me destrozo

las uñas. Resbalo.

He olvidado cómo hacer.

Contempla tus errores

tú que ahora penetras en mi celda,

que yo consideré los míos

hace ya mucho tiempo.

A FILETTA: PASSIONE, álbum completo. U Lamentu Di Maria: Pista 03.- en el minuto 07:50

Abrazos, Maja

¡NO PERDÁIS EL ESTE!

FACEBOOK: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v, TWITTER @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….os anunciaré en breve en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>. Con sincero afecto, Maja

5 comentarios

  1. Un saludo Maja. Hace tiempo que estoy algo desconectado pero sigo escuchando todo lo que ofreces, como siempre, con la consabida calidad y sensibilidad que emanas. Perdón por esa desconexión.
    Un beso.

    Le gusta a 1 persona

  2. ¡Qué placer escuchar la voz de Chantal Maillard: su voz, su escritura, su expresión, su canto, saliendo del abajo de su abajo…! Aliento, balbuceo, vibrando en el aire de mi estancia. Y entre medio, la voz cálida y expresiva de Maja Vasiljevic, su decir al respecto de «Medea». Y las músicas…, sonando en ese paisaje lleno de poesía. Sí, en mi estancia se respira un aire perfumado de aromas…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s