AVISO a los oyentes: «RUMBO AL ESTE» temniará su 5ª Temporada en RNE el día 29 de JUNIO de 2022 y no volverá más a las ondas de la Radio Pública. Si queréis saber «con qué sueño y qué me acontece» a partir de OCTUBRE de 2022, y dónde aparecerá mi nuevo PODCAST INTEPENDIENTE que se llamará <400Latidos> y otros proyectos, tales como un canal en YouTube para entrevistas con artistas de todo el mundo…. lo único que os pido en este momento es que permanezcáis suscritos a la presente página, que os suscribáis, si no lo habéis hecho ya y que animéis a vuestros amigos que puedieran estar interesados a suscribirse a ESTA WEB: 400latidos.org . En caso de que prefieran no hacerlo, siempre nos quedarán las redes sociales: Facebook: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v y Twitter @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>, os lo anunciaré en breve. Con sincero afecto, Maja
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
Hoy nos embarcamos en un viaje musical sorprendente a través de músicas y poesías antiguas y nuevas de varias regiones de Grecia. Rememorando arrayanes y violetas, doradas flores y manzanas, rosas y laureles resplandecientes, pero, también, costumbres traumáticas, la mezzosoprano griega, Theodora Baka, y los tres reconocidos instrumentistas que la acompañan, Thymios Atzakas, Pantelis Pavlidis y Bijan Chemirani, nos adentran en la Grecia real e imaginada. /23.02.2022/
PARA ESCUCHASR: THEODORA BAKA: ARRAYANES y DESPEDIDAS, haz click en ESTE ENLACE

PISTA nº 01.- Mia Paraskevi
Intérprete(s): Theodora Baka
Con esta canción del Peloponeso, canción de despedida, que en realidad es el lamento de una novia en vísperas de su casamiento, comenzamos nuestro Rumbo al Este número 180. Despedimos el mes de febrero en la quinta temporada del Programa en Radio Clásica, en la que hemos dedicado ya varios programas a Grecia, una deuda que teníamos pendiente desde hacía tiempo.
Nuestra guía hoy es Theodora Baka cuya selección de canciones es peculiar por combinar lo antiguo y lo contemporaneo. Theodora Baka nació en Larissa, capital de Tesalia. Cuando habla de sus comienzos, siendo hoy mezzosoprano ámpliamente reconocida, dice que su primeras clases de música fueron las danzas tradicionales griegas en las que participaba en la plaza del pueblo en el que se crió. A los 15 años comenzó a recibir clases de canto en el conservatorio de Larissa donde descubrió el mundo de la ópera y del Lied alemán. Pronto se marcharía a Alemania para continuar sus estudios.
Hoy el dominio musical de Theodora Baka abarca varías épocas, idiomas y culturas musicales, ya que es especialista en un amplio repertorio desde la época medieval y barroca hasta Mozart y Rossini, así como en el Lied y también, cómo no, en la música de su Grecia natal.
Thymios Atzakas, al ud, Pantelis Pavlidis a la Lyra póntica y la lira de la isla Kárpatos y Bijan Chemirani, a la percusión, acompañan a Theodora Baka en estas canciones griegas bien pertenecientes al folclore, o bien, compuestas en nuestros días, como la siguiente. Se titula “Como la luna de primavera”. La música original es de Pantelis Pavlidis, mientras que la poesía puesta en música es de varios autores. En primer lugar hay que nombrara a Safo y también su contemporáneo, paisano y amigo Alceo de Mitilene. El mismo Pavlidis comleta la letra. El extracto de Safo: “Ven aquí, hasta mí, desde Creta”, traducido por Aurora Luque, con el que termina la canción y del que leeré tan solo una parte, a algunos os sonará porque ya lo leímos entero en el programa que dedicamos íntegramente a la inmortal poeta de Lesbos, el 10 de noviembre del pasado año 2021.
Al fin llegaste, te estaba ahelando.
refrescaste mi corazon ardiente de deseo.
Trenza las hermosas flores en tu cabello, Dika,
Toca el anis con tus suaves manos.
Como la brisa del mar….
Recuerda esa noche, recuerda cuánto
te amaba bajo la lluvia, tus tentadores labios, tu ojos,
Como la luna de primavera….

Y los versos de Safo:
Ven aquí, hasta mí, desde Creta a este templo
puro donde hay un bosque placentero
de manzanos y altares perfumados
con incienso humeante.
Aquí murmura un agua fresca entre la enramada
de manzanos, procuran los rosales
sombra a todo el recinto; de las hojas, mecidas,
fluye un sueño letárgico…
PISTA nº 02.- San to Feggari
Intérprete(s): Theodora Baka
Recreación libre pero muy conseguida de la canción de la Grecia clásica, por Pantelis Pavlidis. Y no nos despegamos todavía de esa atmósfera mistérica.
A continuación, escucharemos otro ejemplo de cómo podría haber sonado esa música. Un ejemplo todavía más teatral ya que incorpora la recitación. De nuevo, Safo de Mitilene:
Una flauta de dulce sonido y una cítara se mezclaban con el tintinear de los crótalos.
Las vírgenes entonaban un cántico sagrado. Se alzaba al éter un rumor prodigioso.
En todos los rincones del camino había vasos, cráteras; mirra, incienso y canela confundían su aroma, las mujeres más viejas ritualmente ululaban,
y elevaban los hombres seductor canto agudo a Peón invocando,
el Flechador, el de la hermosa lira,
con himnos en honor de Héctor y de Andrómaca, a dioses semejantes.

Y después, la canción:
Arrayanes y violetas, doradas flores y manzanas, rosas y laureles resplandecientes,
cuando el amanecer glorioso acaba con el sueño y a los ruiseñores despierta.
Era una noche de luna llena cuando estuvieron de pie rodeando el altar.
Las estrellas esconden sus brillantes rostros en peresencia de la hermosa luna, cuando ésta luce sobre la tierra en todo su esplendor.
Y en las playas crecieron por siempre hierbas doradas.
PISTA nº 03.-Myrtate
Intérprete(s): Theodora Baka
En tan solo 3 piezas hemos escuchado ya dos canciones tradicionales líricas, y dos homenajes a la Grecia Clásica. Nos adentraremos también en canciones más épicas procedentes del folclore. Pero, la música griega tiene la peculiaridad de tener una base modal, histórica, heredera de los tiempos y -por otro lado- en la época moderna formar parte de la música occidental al menos en el terreno de la música clásica.
Pero, ¿qué hay del “modo”? Las músicas “modales” a la gran mayoría de los occidentales los dejan un tanto perplejos, ya que les cuesta imaginar otro sistema musical que no sea el occidental, el de las escalas diatónicas, de tan solo dos modos, el mayor y menor.
Para poder siquiera empezar a apreciar las músicas modales, hay que abrir bien los oídos e incluso, mi recomendación particular es, tratar de cantar algo de lo que se oye. No es lo mismo oír y reconocer que reproducir e interiorizar. Eso es evidente. Así, yo trataría de reproducir esos intervalos que a nuestros oídos suenan “exóticos” o comoquiera que los llamemos.
Y aquí haré una digresión ya que acabo de usar una palabra que trato, si no de extirpar de mi vocabulario, entonces al menos usarla con mucha conciencia, ya que encubre y encierra mucho más de lo que revela.
El adjetivo exótico, es, en mi opinión, un tópico que hoy en día está tan vacío de sentido que sirve sólo y únicamente como mero reclamo turístico.
La palabra proviene del griego ἐξωτικός que consiste del adverbio ἐξω (EXO) -fuera, del exterior y el sufijo τικός (TIKÓS) que significa -relacionado con- de manera que, en principio, exótico es algo que tiene que ver con el exterior, sin más.
En lengua española, según la RAE exótico significa en primer lugar: Extranjero o procedente de un país o lugar lejanos y percibidos como muy distintos del propio. Y, en segundo lugar: extraño, chocante, extravagante.
Creo que ya os dije en alguna ocasión que considero que lo exótico es lo que no se desea conocer, precisamente porque se percibe como extraño, chocante, extravagante, amenazante incluso. Y es que no solo no se desea conocer, sino que se rechaza por esa diferencia, por esa amenaza que surge del nuestro inconsciente porque viene del otro, del distinto a mí.

Y bien, conozcamos a otro músico cuya voz suena hoy, Pantelis Pavlidis. A Pavlidis le introdujo al arte de tocar la lira su abuelo, quien era originario de la costa sur del Mar Negro en la Región de Ponto que hoy pertenece íntegramente a Turquía.
La lira póntica, es también llamada el kemenché del Mar Negro y es uno de los instrumentos que domina Pantelis Pavlidis. La lira póntica se encuentra en el folclore de Ponto y tierras adyacentes, Armenia y Georgia, y, lógicamente, Grecia.
Pavlidis también domina la «lira de la isla de Kárpatos» de sonido más recio que el de la lira póntica.Pavlidis también domina la “lira de la isla Kárpatos” de sonido más recio que el de la lira póntica. En la canción que suena a continuación podréis apreciar ampliamente su gran dominio y virtuosismo. La pieza es una antigua canción tradicional de Kárpatos, una isla griega que se encuentra entre Rodas y Creta. Se titula: “ἀνάθεμα” -Maldición-, una potente y abierta denuncia del matrimonio infantil. Dice así:
Maldición que caiga sobre la suerte y el destino de aquellos
que obligan a los niños pequeños a casarse.
Esto es lo que mi madre me hizo
me entregó a este hombre viejo y malvado
que sin cesar me golpea y me grita
me endosa o una jarra demasiado pesada
o una cuerda demasiado larga
PISTA nº 05.- Anathema
Intérprete(s): Theodora Baka
Dramático testimonio y condena sin paliativos del matrimonio infantil, registrados ya en el folclore antiguo, en esta canción titulada “ἀνάθεμα”
Y seguimos en una atmósfera parecida (a la canción anterior), ya que en seguida sonará una canción épica y muy dramática que ahora sí llega de Ponto, pero que sabemos que tiene múltiples versiones y se canta en otras partes de Grecia también. La historia va así:
Se estaba construyendo un puente y mucha gente trabajaba muy duro un día entero construyéndolo, pero al llegar la noche el puente se derrumbó. Al día siguiente, la misma historia, y así pasaba todas las noches. Y bien, resultó que para que el puente quedara en pie hacía falta un sacrificio. El constructor debía sacrificar a una persona por él muy querida.
Aquí, en la versión póntica, el constructor elige sacrificar a su amada y no, como en otras versiones, en las que al parecer se decidía sacrificar a sus padres. Dicen que esto es típico de los griegos pónticos, que están muy apegados a sus familias, a sus antepasados y sus raíces.
PISTA nº 05.- Tis trihas to gefirir
Intérprete(s): Theodora Baka.
Escalofriante leyenda, e impresionante y lleno de suspense fue este duelo vocal entre Theodora Baka y Pantelis Pavlidis.
Y veamos qué dice Thymios Atzakas sobre el término “modo” en la música.
“EL “MODO”, el ánimo, también llamado “forma”, es -en el sentido más amplio de la palabra- el “alma” de la idea musical, desde el sur de Italia hasta Andalucía, desde Siria hasta Irán, desde Pakistán hasta China. Desde antes de Bizancio y a través varios milenios, estos modos musicales han sido formados consciente o inconscientemente por personas de todos los orígenes y estratos sociales, campesinos, artesanos, trovadores, compositores, aristócratas, monjes, bufones de la corte, niños, místicos y muchos otros. Estos diferentes modos ofrecen una paleta inagotable de medios expresivos y tienen un potencial de energía muy alto, como lo tiene en un sentido metafórico “La Madre Naturaleza”.
Naturalmente, esta “fermentación” de siglos se encuentra también en la música griega. De la misma forma que otras tradiciones musicales del Mediterráneo oriental, la música griega utiliza los modos musicales, es decir, sistemas musicales que se relacionan no solo con los intervalos, sino también con la música en su conjunto.
Esta sucinta y particular descripción de lo que significa el “MODO” musical sale de la pluma de Thymios Atzakas, quien acompaña a Theodora Baka al oud junto con Biján Chemiraní a la percusión, y Pavelis Pavlidis a las liras.
Y huelga decir, porque ya lo sabéis, que la música modal no es una, sino múltiples, existe todo un riquísimo universo de músicas modales empezando por el Mediterráneo y terminando en China.
Y bien, queridos/as, aquí nos tenemos que despedir hasta la semana que viene.
PISTA nº 06.- Sto’pa ke sto xanaleo
Intérprete(s): Theodora Baka
Besos, Maja
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
Gracias una vez más querida Maja. Nos elevas con estas maravillosas músicas. Bellísima voz la de Teodora Baja, llena de luz. También sus acompañantes. Explendida experiencia la escucha. Un gran abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que belleza y sensibilidad… me han emocionado las músicas de estos grandes artistas y he disfrutado muchísimo del programa que nos traes hoy!
Muchas Gracias Maja!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Recuerdo que -en mi adolescencia- mi padre nos ponía algún disco de música griega. Decía que le encantaba e, incluso, a veces le daba por bailar mientras escuchábamos… Cuando escucho música griega, veo aquella atmósfera familiar en la que mi padre experimentaba una especie de transformación. Su mentalidad abierta y amante de la música habita en mis entrañas. Hoy experimento una especie de nostalgia al escuchar «Rumbo al este»: los instrumentos, la voz de Theodora Baka. La primera canción del programa, del Peloponeso, me traslada a una canción sefardí al escuchar las ornamentaciones. El link «Nada» by Thimios Atzakas, fantástico. El link Pantelis Pavlidis, Pontos, me conecta con otras culturas, incluso con la música gallega.
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, querida Mercede, por tu escucha siempre atenta y profunda. Y por tus recuerdos… Un beso. M.
Me gustaMe gusta
Me transportan las palabras de Mercedes… 👏🏻👏🏻👏🏻🙏🏻
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por estas joyas desconocidas para muchos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes, a ti siempre, Miguel. Un abrazo…
Me gustaMe gusta