AVISO a los oyentes: «RUMBO AL ESTE» temniará su 5ª Temporada en RNE el día 29 de JUNIO de 2022 y no volverá más a las ondas de la Radio Pública. Si queréis saber «con qué sueño y qué me acontece» a partir de OCTUBRE de 2022, y dónde aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE que se llamará <400Latidos> y otros proyectos, tales como un canal en YouTube para entrevistas con artistas de todo el mundo…. lo único que os pido en este momento es que permanezcáis suscritos a la presente página, que os suscribáis, si no lo habéis hecho ya y que animéis a vuestros amigos que puedieran estar interesados a suscribirse a ESTA WEB: 400latidos.org . En caso de que prefieran no hacerlo, siempre nos quedarán las redes sociales: Facebook: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v y Twitter @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>, os lo anunciaré en breve. Con sincero afecto, Maja
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
Hemos recibido una valiosísima ofrenda que hoy compartimos con vosotros. Se trata del excepcional nuevo trabajo del cretense Stelios Petrakis y su Cuarteto. Hoy en Rumbo a Este suena Creta y, más ampliamente, el Mediterráneo y sus gentes tal y como una vez fueron. Reviven personas sencillas cuya existencia pervive en la nuestra. Un álbum épico en su sonido, próximo y conmovedor en su intención. Eso y mucha más es SPONDI. (02.02.2022)
PISTA nº 01.- Tempranillo
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET


El tempranillo es una variedad de uva española que también prospera en el suelo hospitalario de Creta, con excelentes resultados. Se dice que el tempranillo llegó a la isla de Creta en bolsas que cargaban los esclavos andaluces traídos hasta la isla por los sarracenos. De esta manera, cuando conquistaron Creta en el siglo IX, los sarracenos trajeron consigo, junto con sus temibles cimitarras y sus incomprensibles matemáticas, esta variedad de uva española, la cual, en los viñedos de Agriliós, en el suroeste de Creta, aprendió el idioma de los cretenses, sus canciones, sus peculiaridades, y se integró plenamente en el entorno, enriqueciendo desde entonces sus experiencias vinícolas.
Y nosotros acabamos de escuchar cómo suena el tempranillo, ya que hemos arrancado el programa con una pieza de título “Tempranillo” del cretense Stelios Petrakis. El tema incorporaba elementos musicales españoles y mediterráneos en un terreno «instrumental» cretense, según explica el propio protagonista.
Nuestro Rumbo al Este de esta semana está dedicado pues a Stelios Petrakis, su música, sus instrumentos, su cuarteto, sus recuerdos, y su trabajo más reciente, titulado SPONDI. Traducido en español sería ‘ofrenda’. La palabra hace referencia al antiguo ritual de Ofrenda de bebida, en el que antes de beber se derramaba vino en honor a los dioses. El término más preciso de hecho nos viene del latín y es “libación”. Si lo buscáis, encontraréis que se refiere al rito pagano que consistía en derramar vino u otro licor en honor de alguna divinidad.

Es un auténtico placer tener entre manos un álbum como este, por muchas razones. La primera nos la ofrece el mismo Petrakis quien generosamente comparte historias en torno de cada pieza en el libreto que acompaña el álbum. Prácticamente todas las piezas están dedicadas a la memoria de personas o acontecimientos de su Creta natal. Es su particular ofrenda que él explica así:
«A medida que pasa el tiempo, cada vez me doy más cuenta de que la mayoría de las cosas que hacemos, o decimos o creemos, son, más o menos, el resultado de las acciones, las palabras y las vidas de nuestros antepasados y de todas las personas que vivieron en el pasado y cuyas pequeñas historias nos han conmovido e inspirado, nos han servido de ejemplo y siguen afectándonos cada vez que las recordamos. Pequeños y acontecimientos aparentemente intrascendentes, protagonizados por personas corrientes y sencillas que, inintencionadamente y sin saberlo, con una sola acción o pequeña palabra a menudo completamente evidente, en un momento fueron capaces de influir en la sociedad -aunque fuera solos un poco- como verdaderos revolucionarios o filósofos anónimos.«
Todas las piezas de este álbum, inspiradas en esas pequeñas pero conmovedoras o filosóficas historias, son mi propia ofrenda en su honor. ¡Buena escucha!
PISTA nº 02.- Spondi
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
SPONDI, libación u ofrenda, se llamaba este tema que acaba de terminar y que da título al álbum más reciente de Stelios Pertakis.
Antes de proseguir, podéis ir apuntando el sitio web en el que este álbum está disponible. Es la tienda electrónica de STELIOS PETRAKIS: http://eshop.steliospetrakis.com/.
El Cuarteto de Stelios Petrakis lo forman: el mismo Stelios quien ha compuesto las piezas y ha hecho todos los arreglos y además toca la lira cretense, el lauto, el saz, y el cello cretense, que, por si os preguntáis es un violonchelo con forma de Lira. La longitud de las cuerdas es igual a la del violonchelo, ya que, de hecho, las cuerdas son las del violonchelo, pero la forma del instrumento es la de una lira, es por tanto, una lira de grandes dimensiones. Estos detalles los conozco gracias Stelios Petrakis quien ha sido tan amable como para explicármelo para podéroslo transmitir y además me ha ofrecido el siguiente video donde el instrumento se aprecia muy bien:
Y prosigo con la composición del cuarteto: Dimitris Sideris toca el lauto y canta, Michalis Kontaxakis toca el mandolín y Nikos Lembesis baila.
Y, sí habéis oído muy bien: aparte de los tres instrumentistas el cuarteto lo completa un bailarín. De hecho, en la misma portada del álbum hay una preciosa fotografía que nos enseña las siluetas de los cuatro componentes recortadas contra el paisaje a contraluz, cada uno erigiendo su propio instrumento y Nikos Lembesis en un salto de baile típico, cruzada su pierna derecha sobre la izquierda y tocando con la palma de la mano izquierda el talón derecho, mientras el brazo derecho se abre lateralmente hasta la altura de la cintura y así dibuja una sugerente silueta en movimiento.

Igual de sugerente es el título del siguiente tema: Sobre sus nidos destruidos y los versos:
Cantan sobre su nido destruido, por eso
Envidio a los pájaros, y no porque vuelen.
PISTA nº 03.- Sti Gremismeni dos
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Giorgis Kolokythas nació en 1916 en Neriana en CRETA. Era era un jornalero, singularmente duro y fuerte por trabajar en el campo, pero también, curiosamente, extremadamente ágil. Una vez en una fiesta en casa de amigos, animados, a medida que pasaban las horas, por los músicos y sus canciones, la gente se puso a bailar la danza cretense llamada pentozalis. A esas alturas, Guiorguis, ya muy alegre, se subió de repente a la mesa y, con notable destreza, bailó dos o tres pasos sin romper ni un solo plato, ni un solos vaso, es decir, sin «molestar» a la gente reunida ni ofender al anfitrión con exhibicionismo barato. Después, con la misma agilidad saltó de nuevo de la mesa y siguió bailando en el suelo.
Para Guiorguis, como para cualquier verdadero μερακλής– meraklís, palabra que denota una persona entusiasta y apasionada que disfruta de la vida, los pasos de la danza son, una muestra inigualable de las emociones y una forma de expresión personal, un modesta muestra con la que el bailarín desea dejar constancia de su presencia, con el fin último de entretener a la compañía y conmemorar el evento…
Con el siguiente pentozalis (Πεντοζάλης) Stelios Petrakis honra la memoria de la gente sencilla de antaño, que, a pesar de su prodigiosa fuerza física, que se debía principalmente al trabajo manual, a veces revelaba una gracia y elegancia especiales, tanto en sus emociones como en sus movimientos.
PISTA nº 04.- Pentozalis
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Avlemmonas 1941 comienza con un breve paisaje sonoro que representa la noche en Avlemmonas, en la isla de Kýthira, situada entre Grecia y Creta. La noche descrita en la historia está representada por la pieza musical siguiente Y la historia, Stelios la escuchó de primera mano de su abuelo, Stelios Vasilakis. El abuelo le contó que aquella noche su pelo se volvió blanco.
Una reunión secreta e ilegal en Myrsini durante la Ocupación de las fuerzas del Eje se había convertido en una fiesta en la que participaron tanto a gente local, como carabinieri de la patrulla italiana que había ido a detenerlos. Uno de los participantes, Giorgos Tsirakakis, cuenta la historia así: «Mientras celebrábamos, nos dimos cuenta a medianoche que los italianos nos llevaban a las celdas de detención. Todos estábamos ciegos de borrachos, pero íbamos con la frente muy alta. Sin embargo, de repente se nos metió el diablo en la cabeza y empezamos a coger granadas de mano de las mochilas de los italianos; les quitábamos el seguro y las tirábamos por la carretera, gritando «¡Viva Italia!», y los italianos hacían lo mismo al grito de «¡Viva Grecia!»
Pero esas malditas cosas eran granadas incendiarias, las encinas estallaron en llamas y todo el lugar estuvo a punto de arder por completo. Lo pasamos muy mal apagando aquel fuego.
Por la mañana nos despertamos en las celdas de detención de Exo Mouliana, todavía borrachos. Nuestros padres tiraron de todos los hilos que se les ocurrieron para sacarnos de allí, para que no nos llevaran a la prisión en Nápoles, pero no consiguieron nada. Pronto, sin embargo, fuimos liberados gracias a una joven llena de vida y muy bonita, que conocía a los italianos y que también estaba enamorada de uno de nosotros, de Stelios…»
Y, Stelios Vasilakis, el abuelo de nuestro protagonista, continua la historia así:
«Esa vez también me salí con la mía. Porque cuando, tras el colapso del frente en el continente, volvimos a Creta en un barco de pesca, atracamos en la bahía de Avlemmonas, en Kýthera, y entramos en una cueva para pasar la noche. Un amigo mío, un verdadero romántico, dijo: «Salgamos y sentémonos en las rocas, hay luna llena, el paisaje es mágico».
«¿Pero no es peligroso?» le pregunté. De todos modos, él salió de la cueva.
Muy pronto, un avión alemán llegó y bombardeó el lugar. Una bomba estalló junto a él. Y mi amigo se convirtió en un recuerdo…
La letra de la canción que escucharéis, dice:
Estamos bien todos juntos, amigos y extraños
En este buen año. El próximo, ¿quién sabe
si viviremos, o moriremos, o iremos a otro lugar a morar?
Ojalá volvamos a estar todos juntos.
PISTA nº 05- Avlemmonas 1941
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Duración: 01:24

PISTA nº 06.- Hicaz Taksim
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
PISTA nº 07.- Kalws antamothikame
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Muy emocionante este trabajo de Stelios Petrakis y su Cuarteto. Todo el álbum está cuidadísimo en el más mínimo detalle: las historias, el libreto en griego, francés e inglés, las fotografías y por supuesto la música. El sonido está presente en el espacio de la escucha como si tuvieras a los músicos allí mismo contigo. Viendo las fotos, puedes imaginarte los pasos de baile, lees las historias y, cerrando los ojos , as personas de esas historias aparecen ante ti.
En un álbum cuya intención es, entre otras, rendir homenaje a la gente sencilla y que está echo con tanto amor, el resultado final se me antoja épico. ¡Porque la épica está en el día a día! Ese sonido tan presente que casi lo puedes tocar con la mano y esa fuerza vital que emana de la música que no tienes más remedio que entregarte a ella sin remedio. Es un hechizo de Creta, un hechizo mediterráneo. Ese Mediterráneo de antaño, el añorado por los que lo conocimos hace cuarenta, cincuenta años. O antes, que solo puedo imaginarme cómo sería. Ese Mediterráneo ya existe en muy pocos lugares. Stelos Petrakis ha sabido atrapar una gran parte de ese tesoro y lo custodia en su música. Nos lo devuelve tan auténtico que podemos oler su fragancia.
Pero, al recordar a la gente, Petrakis no se limita a su isla, ni siquiera a su mar. Su humanidad le lleva a levantar la mirada y en torno a la próxima pieza dice lo siguiente: “Dedicamos esta pieza, con todo el respeto que les corresponde, a las jóvenes revolucionarias Nujood Ali y Nada al-Ahdal. Con gran valor y ante un peligro terrible, con tan sólo diez años de edad, se levantaron contra las vergonzosas y primitivas costumbres y tradiciones de la sociedad en la que crecieron. Lograron escapar de los matrimonios forzosos que sus padres habían concertado, por dinero, con hombres mucho mayores. Al mismo tiempo garantizaron el castigo a los responsables.” Las jóvenes revolucionarias son ahora figuras clave en la lucha contra el matrimonio forzoso y el matrimonio infantil en el paupérrimo, maltratado y olvidado Yemen.
Mi sol y mi luna y mi viajero del mundo
Levantaos sobre el mundo entero, sobre toda la creación
Pero en las cortes de Berbería, mi sol, no te levantes
Y si te levantas, mi sol, vuelve a ponerte rápidamente
Porque ellos tienen lindas esclavas cuyos lamentos te apenarán
Y tus rayos se perderán
PISTA nº 08.- Sto Barbareso tis avles
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Tema dedicado a las jóvenes revolucionaria yemeníes Nujood Ali y Nada al-Ahdal por respeto a su lucha en contra del matrimonio forzoso y el matrimonio infantil.
La biografía profesional de Stelios Petrakis es extensísima, su arte de instrumentista y luthier, sus colaboraciones, todo es casi interminable. Podéis encontrar su biografía entera en su página web. Aquí od dejo unas pinceladas:
Petrakis nació en 1975 en Atenas y creció en Sitia, Creta, hasta los 18 años.
Stelios Petrakis comenzó a aprender el arte de la lyra en Sitia. A lo larg de su formación trabajó con varios profesores no tardó en ampliar sus intereses para incluir los repertorios griego, turco y búlgaro, así como el de Creta.
Los intereses de Petrakis le han llevado a trabajar con una impresionante lista de artistas internacionales que representan múltiples tradiciones musicales mediterráneas. Ha actuado en concierto y grabado con importantes músicos de la música del mundo (Ross Daly, Bijan Chemirani, Keyvan Chemirani, Ojos de Brujo, Patrick Vaillant) y de la música tradicional cretense (Giorgis Xylouris, Vasilis Stavrakakis, Michalis Stavrakakis, Mitsos Stavrakakis). Además, ha colaborado con músicos y compositores griegos (Christos Leontis, Stamatis Spanoudakis, Achilleas Persidis) y con el cantante español Manolo García. Ha formado un trío instrumental con el multi-instrumentista valenciano Efrén López y el percusionista franco-iraní Bijan Chemirani, cuyo excepcional álbum TAOS hemos presentado aquí hace algunas temporadas:
El conjunto ha realizado giras por Europa y la India, y recientemente ha aparecido en el festival Jazz sous les pommiers de Francia.
Como luthier, Stelios Petrakis también es uno de los grandes. Dice que los instrumentos musicales deben reunir muchas virtudes. Deben tener un sonido fuerte y agradable, ser duraderos y agradables a la vista. Sin embargo, lo principal es que complazcan e inspiren al músico. El fabricante de instrumentos tiene una relación especial con el músico que encarga un instrumento; debe escuchar y comprender los deseos particulares de cada cliente, y encontrar la manera de hacerlos realidad.
Prefiero fabricar instrumentos con cuyo sonido estoy familiarizado porque yo mismo los toco. Esto significa que puedo juzgarlos como oyente y como intérprete. Así que hago liras, laouta, boulgari y el saz tanto tradicional como moderno. También he fabricado algunas mandolinas…
LINK DE SPONDI EN BANDCAMP: https://steliospetrakis.bandcamp.com/album/spondi
«En la fabricación de las liras se usan distintas maderas. Para el cuerpo se utiliza la madera de morera o arce y para la caja de resonancia la madera de cedro del Líbano. Aunque se pueden utilizar otros tipos de madera para el cuerpo, la madera de cedro parece ser insustituible para la caja de resonancia. El problema es que la tala y la venta de madera de cedro están prohibidas, por lo que es muy difícil conseguirla. Afortunadamente, se encuentra en abundancia en los tejados de las casas antiguas de Creta y otras islas, ya que se importó en grandes cantidades durante el periodo otomano. Así, cualquier cedro que se utilice hoy en día para las cajas de resonancia tiene al menos 120 años de antigüedad.”
La siguiente pieza, es una danza compuesta por Petrakis junto con sus compañeros Dimitris Sideris y Michalis Kontaxakis que se acompañan en el libreto con unas palabras que dijo otro colega, el músico, Aristidis Chairetis, “No me canso cuando bailo. Me canso cuando NO bailo, «.
PISTA nº 09.- Maleviziotis
Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Nos tenemos que despedir por hoy. Si os ha gustado el trabajo de Stelios Petrakis y su cuarteto, SPONDI, podéis haceros con una copia, que vale mucho la pena, en: http://eshop.steliospetrakis.com/.
Nos quedamos que el mensaje de la canción que hoy despide el programa:
“El tiempo no se cuenta por los años que pasan.
Se cuenta por los momentos que impiden que pasé volando”
PISTA nº 10.-Tria Syrta
Intérprete(s):Intérprete(s): STELIOS PETRAKIS QUARTET
Abrazos, Maja
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
Bellísima música con un sonido realmente cuidado. Todo placer!! Gracias Maja!! Siempre sorprendiendo y haciéndonos crecer y disfrutar!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La música de Stelios Petrakis Quartet me lleva a un espacio antiguo y de siempre: un lugar sonoro que resuena en círculos concéntricos. Una delicia escuchar estas escalas modales cretenses.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Maja, extraordinario músico Stelios Petrakis.
Recomiendo el tema Astro de este mismo disco (https://www.youtube.com/watch?v=8PoylXFVdgQ) o este vídeo con Yorgos Manolakis (https://www.youtube.com/watch?v=ymv4rb3lPeI).
Me gustaLe gusta a 1 persona