RUMBO AL ESTE Nº 178 en Radio Clásica. Estreno 09 de febrero a las 17.00h (CEST) LOS EXILIOS DE MEDEA con CHANTAL MAILLARD (Iª Parte)

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/  88883710922

Todos creemos conocer a Medea. Nos ha llegado a través de Hesíodo, Eurípides, Séneca, Corneille, Christa Wolf, Cherubini,Pasolini o Lars Von Tier, entre otros. Hoy tenemos el privilegio de oír la voz de nuestra contemporánea, Chantal Maillard, otra gran autora que se ha detenido en Medea. Nos dirá sus versos y su mirada puesta en la Medea mujer. Los destinos, la compasión      -posible o imposible- la difícil compasión ante los actos que, los que nos erigimos en jueces, consideramos abyectos.  Chantal Maillard es poeta, ensayista y autora de varios libros de prosa híbrida, uno de los cuales, titulado La Compasión Difícil, (Galaxia Gutenberg 2012), nos ayuda a entender, a su vez, el libro de poemas más reciente de Chantal, ‘Medea’, (Tusquets 2020) del que hoy escucharemos fragmentos en su propia voz. 

Para ESCUCHAR el programa ”RUMBO AL ESTE», LOS EXILIOS DE MEDEA con CHANTAL MAILLARD (1ª Parte), en RTVE PLAY-haz CLICK en ESTE ENLACE

PISTA nº 01.

Intérprete(s): Coro de mujeres georgianas

Montaje de MEDEA de Chantal Maillard en el Teatro de Palma de Mallorca el pasado octubre de 2011

Medea era destinada a ser virgen.  Nieta del Sol, sacerdotisa de Hécate, curandera, hechicera, maga… Hija del Rey Eetes, quien gobernaba la mítica Cólquide -que se encontraba en los territorios de la actual Georgia- Medea se enamoró del destronado héroe griego Jasón. Jasón llego a Cólqude al frente de la nave Argos, poblada a su vez por una pléyade de héroes griegos. Se habían lanzado rumbo al este en busca del vellocino de oro.

La piel de este mítico carnero ayudaría a Jasón, se creía, a recuperar el trono de Yolcos, usurpado por su hermano. Una vez en Cólqude, Jasón y los Argonautas se enfrentan a una larga retahíla de pruebas, obstáculos y aventuras, en las que MEDEA abandona y traiciona a su familia por amor a Jasón, a quien ayuda a robar la piel del carnero. La huida de la Cólquide con el codiciado trofeo asegurado, tampoco hubiera sido posible sin la intervención de los hechizos de Medea. Finalmente, Jasón y Medea con sus dos hijos, buscan y consiguen quedarse en Corinto, donde la pareja se establece y logra un grado de aceptación e incluso fama. Sin embargo, Jasón no se siente seguro siendo un exiliado y para obtener un mayor grado de respetabilidad. Sin ningún miramiento abandona a Medea y los dos hijos que tienen en común, para casarse con Creúsa, la hija de Creonte, el Rey de Corinto. Según Eurípides, al enterarse Medea de la traición de Jason, se trastorna, dice que desearía que un rayo traspasase su cabeza. No quiere vivir más.

Chantal Maillard

Y bien: os presento a nuestra invitada especial de hoy. Es Chantal Maillard. Chantal nació en Bruselas en 1951 y es española desde el año 1969. Es poeta y ensayista. Doctora en Filosofía, Maillard ha sido Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga. Es especialista en Filosofías de la India. En 2004 recibió el Premio Nacional de Poesía por su libro Matar a Platón, y en 2007 se le otorgó el Premio Nacional de la Crítica por Hilos. Es autora de numerosos libros de poemas, ensayos y diarios.

Hoy nombraremos tan solo alguna de sus obras, pero si tenéis interés, podéis encontrar todos los títulos y material en audio y video, en la página oficial de la poeta, https://chantalmaillard.com/ 

El libro más libro más reciente Chantal Maillard, editado por GALAXIA GUTENBERG, se titula LAS VENAS DEL DRAGÓN y trata de CONFUCIANISMO, TAOISMO Y BUDISMO.

Además, acaba de salir, en la misma editorial su Poesía Reunida, que se está preresentando en Málaga justo durante el estreno de este programa (casualidades de la vida).

Cartel de presentación del libro de poesía reunida 2004-2020 «Lo que el pájaro bebe en la fuente no es agua», de Chantal Maillard

Maillard es, asimismo, autora de varios libros de prosa híbrida, uno de los cuales, titulado La Compasión Difícil, editado en el año 2019 por Galaxia Gutenberg, nos ayuda a entender, a su vez, el libro de poemas más reciente de Chantal, MEDEA, publicado en 2020 por la editorial Tusquets, y del que hoy escucharemos fragmentos en su propia voz.

PALABRA MAJA: Y ahora sí: Chantal Maillard: ¡buenas tardes & bienvenida a Rumbo al Este. Es un verdadero privilegio contar con tu presencia, tu voz y tu poesía en este programa. 

PALABRA CHANTAL:   El privilegio es mío, Maja. Es para mí un auténtico placer colaborar contigo en esta edición de Rumbo al Este y poder decirte lo agradecidos que estamos, los muchos oyentes de tus programas, por darnos a conocer tantas espléndidas voces lejanas.

PALABRA MAJA: Muchísimas gracias, Chantal; las palabras de los oyentes son mi principal gratificación en la misión de guiaros Rumbo al Este. Chantal, tu interés y tu mirada puestos en Medea, podríamos decir que tienen un enfoque inédito. Cuéntanos algo de lo que te impulsó a dar vida a tu Medea. 

PALABRA CHANTAL:   Como has comentado, del mito de Medea se han realizado muchas versiones, casi todas partiendo de la tragedia de Eurípides, en la que Medea aparece como culpable del asesinato a sus hijos. Puede que la historia no hubiese sido esta sino, como cuenta el historiador Pausanias, que los habitantes de Corinto hubiesen contratado a Eurípides para tergiversar los hechos, después de haber lapidado a los hijos de la reina extranjera. Bien sabemos cuan fácil es hacer que la ficción se convierta en realidad.    

Pero lo interesante de una tragedia no es la inocencia del personaje sino el crimen, ese crimen, y el conflicto, la hybris que supone. Es fácil compadecer a una víctima; no lo es en absoluto compadecer a quien comete el más aborrecido de los crímenes. Y esto es, precisamente, lo que me interesaba. Pensé que si fuésemos capaces de comprender a Medea, la compasión, la auténtica compasión, sería posible. Para ello, le di voz al personaje. Y no la voz de sus fogosas pasiones sino la voz templada de su ocaso.

Imaginé a Medea al final de su trayecto. De vuelta de su historia y de todas las historias. De todos sus exilios, de todas sus errancias. Ella es ahora, más que nunca, la oracular, la sabia. Es anciana de siglos.  Su barca, varada en una orilla que bien podría ser del mar de Alborán. La barca está podrida; su ropa, deshilachada. Y ella, poderosamente inmóvil.  En el fragmento 1, dice así:

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 1

Pista 02.- Mze Shina Da Mze Gareta (Georgian)

Intérprete(s): KITKA

Habíamos dejado el mito de Medea, según lo cuenta Eurípides en su homónima tragedia, en el momento en que jasón, después de abandonar a su suerte a Medea y sus dos hijos, espera dar un salto en la escala social, casándose con Creúsa, la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea se queda hundida y sola en tierra extraña de la que, además, el rey Creonte, asustado por la fama que precede a Medea, le ordena marcharse inmediatamente. La condena así a un segundo exilio, y tampoco éste resultará el último. Maldiciendo su suerte y el error cometido al enamorarse de Jasón, a Medea le aterra el destino que la espera en el siguiente nuevo exilio.

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 2

PISTA 03.-  Pista 01 de MEDEA

Intérprete(s): A FILETTA

Estamos escuchando fragmentos del libro de poemas -MEDEA-de nuestra invitada, Chantal Maillard, y la música que hemos seleccionado para hoy llegaba en el inicio de la Cólquide, la patria de Medea. De ahí al inicio sonaron dos cantos georgianos, de los que el segunda era interpretado por nuestras amigas del Coro de Mujeres KITKA, de las que, ir cierto, pronto tendremos noticias. En cambio, la pieza que acaba de terminar, sin embargo, provenía de la música original para la Medea del Ballet de Montecarlo. Esta música, de la que hoy escucharemos las 4 piezas fue compuesta e interpretada por el célebre grupo de polifonía corsa, A FILETTA, cuyos componentes, siempre raudos y encantadores, nos hicieron llegar su álbum “Medea”, expresamente para este programa con Chantal Maillard.

Ya sabéis que en esa página web en principio, y salvo raras excepciopnes, no reproducimos los poemas de los autores contemporáneos en la esperanza de que sus libros sean adquiridos por los interesados.

PALABRA MAJA: Hola de nuevo, Chantal. Uno de los creadores contemporáneos que ha tratado el mito de Medea de una manera muy personal es el cineasta danés Lars von Trier. Él afirma, por cierto, que su guión de Medea está basado en un presunto guión inacabado de otro cineasta danés, el icónico Carl Theodor Dreyer.

Sea como sea el enfoque de Lars von Trier desde luego no tiene nada que ver con las versiones de Medea que podemos encontrar en los Clásicos grecorromanos, ¿verdad? 

PALABRA CHANTAL:  

Ciertamente no. Lars von Trier es, además, el único en darle protagonismo a los hijos de Medea, y especialmente al mayor, Mérmeros, que encarna la figura del inocente, un tema recurrente en su filmografía.   

Creo que, de no ser por el gesto de Mérmeros, no habría logrado dar respuesta a mi pregunta acerca de la compasión. Un gesto que el niño realiza en una de las últimas escenas. Medea, que acaba de ahorcar al más pequeño, se derrumba y cae, devastada, sin fuerzas para seguir. Mérmeros se le acerca, apoya la cabeza un instante contra su espalda, se incorpora y le tiende la cuerda por encima del hombro: –Ayúdame, madre –le dice.

Ningún juicio asoma en su entrega. Este gesto, esa inocencia, era la respuesta que buscaba.    

En cada acción que emprendemos, hay un momento a partir del cual no hay vuelta atrás.  Medea acepta el sacrificio y, con él, las terribles consecuencias de sus actos, el peso inextinguible de la culpa y, con el tiempo, algo aún más importante: la comprensión del modo en que la mente urde las pasiones.   

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 6 de MEDEA

PISTA 04.-  02 Pista de MEDEA

Intérprete(s): A FILETTA

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 14 de MEDEA

PISTA 05.- Message Horn’s Enchanting Echo

Intérprete(s): DAEMONIA NYMPHE

Montaje de MEDEA de Chantal Maillard en el Teatro de Palma de Mallorca el pasado octubre de 2011

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 19 de MEDEA

                                                            PISTA 07.– Ταξίμι χιτζάζ                    

Intérprete(s): GREEK FOLK INSTRUMENTS-Λύρα

Remontar la cadena infinita de los hechos, su proceso, hasta los inicios. Averiguar en la propia carne el lugar donde se entrelazan las secuencias, las primeras huellas, la primera violencia. Llevo en mi sangre la dentellada del felino el letargo del saurio, el camuflaje del pez en las simas, el latigazo electrizante de la raya. Y el hambre. Un hambre atroz, siempre renovada, siempre insatisfecha.

¿Cómo no compadecer?

El hambre es el combustible, la muerte, la semilla. El mundo es la perpetua representación de una violencia primera. La existencia, el resultado de esa violencia.

Compasión: la parte que heredamos de los ángeles caídos.

Culpa: La parte que heredamos de los dioses.

MAJA:  Chantal: ¿Qué es La Rueda del Hambre?

CHANTAL:  El Hambre es la vida. Y también es la muerte. Todo lo que vive se alimenta de otras vidas. Muerte y vida son dos términos indisociables. Formamos parte de un sistema que se sostiene sobre el hambre y, por tanto, sobre una violencia primera, a la que contribuimos con los nacimientos. No tener de ello conciencia, nos exculpa de algún modo. Pero quizás tengamos el deber, hoy en día, de tomar conciencia de lo que engendrar supone.

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 16 de MEDEA

PISTA 08.- Agnel Thylis aggeli arr H Agnel

Intérprete(s): Angèlique Ionatos

Montaje de MEDEA de Chantal Maillard en el Teatro de Palma de Mallorca el pasado octubre de 2011

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO NUMERO 10 de MEDEA

PISTA 09.- 04 Pista de MEDEA

Intérprete(s): A FILETTA

Montaje de MEDEA de Chantal Maillard en el Teatro de Palma de Mallorca el pasado octubre de 2011

En su libro La Compasión Dofícil Chantal MAILLARD dice sobre

LA TRAGEDIA:

“No hay tragedia sin representación, ni sin un coro de voces que narren la historia. Cuando acaba la narración, los espectadores aplauden. Han saboreado la representación. Han temblado, se han horrorizado, se han con-movido.  

Tragedia, trag-odía (τραγῳδία). El canto, la oda (odé, ᾠδή) que acompañaba el sacrificio del chivo (tragos, τράγος) en las celebraciones dionisíacas. El chivo sacrificial. En aquellos festejos no se asistía, se participaba; no había espectadores, sino participantes. Todo aquel que participa en un sacrificio tiene en él su parte de responsabilidad.

¿Qué responsabilidad podría tener aquel que tan sólo asiste, a distancia, aquel que mira desde las gradas? El paso de la fiesta al espectáculo consiste en este giro, en esta perversión: uno no se siente responsable de lo que ocurre cuando ocurre en un escenario. Y esto es lo que resulta escalofriante cuando la realidad misma se ha convertido toda entera en espectáculo. “

GRACIAS, Chantal por honrar este espacio con tu visita y por prestarnos tu voz. Esperamos que pronto vuelvas por estos lares para seguir hablando de los exilios de Medea.  

CHANTAL:  «Gracias a ti Maja, por brindarme la ocasión de compartir este espacio contigo.»

Y para vosotros, queridos rumbesteros, más información sobre la obra de Chantal Maillard en: https://chantalmaillard.com/

Chantal Maillard

CHANTAL: LEE EL FRAGMENTO Nº 11 de MEDEA)

PISTA 10. – Pista 03 de MEDEA

Intérprete(s): A FILETTA

Abrazos, Maja

¡NO PERDÁIS EL ESTE!

AVISO a los oyentes: «RUMBO AL ESTE» temniará su 5ª Temporada en RNE el día 29 de JUNIO de 2022 y no volverá más a las ondas de la Radio Pública. Si queréis saber «con qué sueño y qué me acontece» a partir de OCTUBRE de 2022, y dónde aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE que se llamará <400Latidos> y otros proyectos, tales como un canal en YouTube para entrevistas con artistas de todo el mundo…. lo único que os pido en este momento es que permanezcáis suscritos a la presente página, que os suscribáis, si no lo habéis hecho ya y que animéis a vuestros amigos que puedieran estar interesados a suscribirse a ESTA WEB: 400latidos.org . En caso de que prefieran no hacerlo, siempre nos quedarán las redes sociales: Facebook: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v y Twitter @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>, os lo anunciaré en breve. Con sincero afecto, Maja

4 comentarios

  1. Leo muuuuucho a Chantal Maillard. Siempre que se han hecho en Barcelona presentaciones de sus libros o alguna representación teatral, allí que me presento como espectadora fiel y ansiosa de aprender de esta gran pensadora y poeta. Mujeres sabias y necesarias, como dice la poeta Pilar Plaza: mujeres necesarias.
    Un placer escuchar a Kitka y a «A Filetta» entre la voz de Chantal con su «Medea». Y por lo que dices, Maja, habrá dos sesiones más.¡Bravo!
    La voz de Chantal sale de sus tripas, conmoviendo a más no poder. De esas profundidades que habitan en el más abajo, en el abajo del abajo, como ella misma dice.
    Necesaria la Música, necesaria la Poesía.

    Le gusta a 1 persona

  2. Otro programa «obra de arte»… Bello y terrible. Sentimiento pasión, dolor desgarrador y profunda sabiduría. Nos presentas a una gran mujer con tu maravillosa elegancia…y siempre consigues sorprendernos…uff , poesía para las entrañas… Gracias Maja por tu increíble trabajo!! Un gran abrazo!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s