AVISO a los oyentes: «RUMBO AL ESTE» temniará su 5ª Temporada en RNE el día 29 de JUNIO de 2022 y no volverá más a las ondas de la Radio Pública. Si queréis saber «con qué sueño y qué me acontece» a partir de OCTUBRE de 2022, y dónde aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE que se llamará <400Latidos> y otros proyectos, tales como un canal en YouTube para entrevistas con artistas de todo el mundo…. lo único que os pido en este momento es que permanezcáis suscritos a la presente página, que os suscribáis, si no lo habéis hecho ya y que animéis a vuestros amigos que puedieran estar interesados a suscribirse a ESTA WEB: 400latidos.org . En caso de que prefieran no hacerlo, siempre nos quedarán las redes sociales: Facebook: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v y Twitter @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>, os lo anunciaré en breve. Con sincero afecto, Maja
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
El azul más deslumbrante que conocían los antiguos se obtenía del mineral precioso lapislázuli. El pigmento que se fabricaba del mineral molido se dio en llamar el azul ultramarino y se encuentra ya en las pinturas de las tumbas egipcias. Giotto lo uso por primera vez en Europa en la Capilla de los Scrovegni en Padua. Leonardo, Miguel Ángel o Rafael, utilizaron este pigmento en sus pinturas y murales. Más tarde, en la pintura, ese azul tan intenso, tan brillante y noble se reservaba únicamente para el manto de la Virgen. Venía de Afganistán. /16.02.2022/
PISTA nº 01.- Mahali
Intérprete(s): Afgan Ensemble
El lapislázuli se extrae desde hace siglos en un lugar que todavía hoy se utiliza y es el valle montañoso de Kokcha – کوکچه en Afganistán. Extraída por primera vez hace 6.000 años, la roca llegó hasta Egipto donde fue utilizada en joyería o pintura. Estas piedras afganas se encuentran por ejemplo en la máscara mortuoria de Tutankamón.

Posteriormente, lapislázuli llegó a Europa, seguramente con la familia de Marco Polo. Primero se utilizó en los manuscritos iluminados, que ya sabéis que son aquellos en el que el texto se complementa con adornos en los bordes e ilustraciones en miniatura. Esta práctica, se utilizó a partir de siglo Vº en el reino Ostrogodo de Italia y en el Imperio Romano de Oriente, es decir Bizancio. En la Iglesia Católica Romana se utilizó para los códices, libros de oraciones y salmos, y se extendió a los textos profanos a partir del siglo XIII.

Cuando Giotto, que entonces tenía unos 36 – 38 años, pinto con ayuda de 40 trabajadores la Cappella degli Scrovegni en Padua, terminada en 1305, reservó el pigmento azul ultramarino casi integramente para la bóveda celestial.

Pero aquel cielo no era la representación del que cualquiera desde la tierra pueda observar. El padre del renacimiento italiano, en el centro de la bóveda dispuso a la Virgen con el Niño como uno de los dos soles y a los profetas como planetas. Ese azul era el Paraiso.

Giotto di Bondone (1267-1337). Capella degli Scrovegni Padova. Italia

«El manto de la Virgen María es azul. Azul y sagrado. No siempre ha sido así, pero a partir del siglo XIII la Iglesia estableció que en las pinturas, frescos, mosaicos, vitrales, iconos y altares, el manto de María debía ser azul, precisamente azul ultramar, el más raro y caro. Color en la paleta de los pintores medievales, creado a partir de un mineral más precioso que el oro: LAPISLÁZULI. Lo extraño es que desde hace once siglos, antes de que se impusiera el culto a la Virgen, el color azul nunca se menciona en la liturgia cristiana, y la elección de evitarlo parecería intencionada. Antes del siglo XIII, el manto de la Virgen debía pintarse de rojo, el color de la sangre de Cristo».

Fra Lippo Lippi (1406–1469) Madonna col bambino


El lapislázuli es tan solo uno de los minerales por el que Afganistan lleva sangrando desde hace siglos.


Hemos empezado el programa hoy dedicado a la música y el pueblo afgano con un instrumental del Rebab, la flauta Tula y el tambor zerbaghali. A continuación una interpretación al rebab punteado.

PISTA nº 02.- Herati
Intérprete(s): Quraishi
De la zona de Herat provenia esta exhibición al rebab. Aunque lo acabamos de escuchar percutido o punteado, el rebab es uno de los primeros instrumentos de arco conocidos. Es el predecesor de muchos instrumentos de cuerda con arco. Es también el precursor del sarod indostaní. El rebab, que tiene tres pares de cuerdas melódicas y diez cuerdas simpáticas, es considerado el instrumento nacional de Afganistán, apodadao el «león de los instrumentos». El Rebab clásico afgano tiene un cuerpo de doble cámara tallada en madera de morera, que le da al instrumento su timbre distintivo. Cuando se percute, se utilizauna púa hecha de marfil, hueso o madera.

La música afgana comprende muchas variedades ya que Afganistán tiene un rico patrimonio musical. Allí nos encontramos con una mezcla de melodías persas, principios de composición indostaníes y sonidos de grupos étnicos como los pastunes, los tayikos y los hazāra. Los instrumentos utilizados van desde los tablás indios hasta los laúdes de cuello largo. La música clásica afgana está estrechamente relacionada con la música clásica indostaní, mientras que las letras en la mayor parte de suelen estar en el idioma dari que es una variante del persa, y en pastún. La mayoría proceden directamente de la poesía clásica persa, como la de Rumi, y de la tradición iraní autóctona de Asia central.
A continuación escuchamos a Zohreh Jooya, una cantante que nació en Irán de padre afgano y madre iraní, por lo que se benefició de ambas culturas.
PISTA nº 03.- Man mast o to divana
Intérprete(s): Zohreh Jooya
La ciudad multiétnica de Kabul ha sido durante mucho tiempo la capital cultural, pero es importante tener en cuenta la ciudad de Herat, la cual alberga tradiciones más relacionadas con la música iraní que el resto del país.
Afganistán, cuyo nombre anterior era Aryana, fue bautizado así hace un siglo y medio por el rey Ahmad Shah. En la antigüedad sus fronteras se cruzaron muchas veces por las rutas del comercio y la conquista.
Musicalmente, este hecho puede percibirse al escuchar piezas de diversas regiones de Afganistán. En la música occidental y septentrional predominan los estilos del Oriente Medio o de Asia Central, mientras que la música afgana oriental tiene una fuerte orientación hindú. Los instrumentos musicales también muestran este entrelazamiento de culturas.
En cuanto a los demás instrumentos afganos, éstos son bastante sencillos y se componen principalmente de cuerdas y tambores. Los instrumentos de cuerda más utilizados después del rebab, son: el tanbur, la sarinda, que es un laúd de tres cuerdas con arco, y el delruba, que en la forma se asemeja al sitar indio pero es más pequeño y también se toca con arco. Los tambores de Afganistán pueden dividirse en dos grupos: instrumentos de una sola membrana de origen persa con un cuerpo en forma de copa llamado zerbaghali, e instrumentos de doble membrana de origen indio como el tablá, o el dhol de dos cabezas que es un instrumento de origen afgano. También existe una flauta vertical con seis orificios para los dedos llamada tula y el dotar afgano, un laúd de cuerda pulsada.
Escuchamos ahora una maravillosa grabación hecha sobre el terreno, sin trampa ni cartón, solo voz, tambor y el ruido del pueblo.
PISTA nº 04.- LEILÁ LEILÁ LEIL
Intérprete(s): Local Artist
Valiosísima y bella pieza “LEILÁ LEILÁ LEIL” registrada sobre el terreno, el nombre de cuya cantante para nosotros permanece un misterio, lamentablemente, ya que el registro pertenece a un archivo privado.
Afganistán es un país de unos 38.000.000 de habitantes y que tiene dos lenguas oficiales: el dari, procedente del antiguo persa, y el pashtu, que es una lengua afgana.
Afganistán esta administrativamente organizado en 34 provincias y 364 distritos.
Su territorio abarca una superficie un poco mayor que la superficie total de España. Alrededor de un 75% de esa supreficie es terreno montañoso. La cordillera del Hindukush, que llega a superar los 7.600 metros, lo cruza de suroeste a noreste. Las estribaciones más occidentales del Hindukush, la cadena montañosa del Paropamisu, se encuentran al norte de Herat y al sur de Badghis.

Al noroeste de la cordillera, se encuentra una zona de sierra baja pero muy accidentada y algunas llanuras. Y finalmente, al sur del país se extiende una zona desértica, bastante llana y árida, que enlaza con los desiertos del Baluchistán pakistaní e iraní. Afganistán comparte fronteras con China, India, Pakistán, Irán y la Rusia asiática.
Las ciudades más importantes son Kabul, Kandahar, Herat, Mazar-i-Sharif, Kunduz y Jalalabad
PISTA nº 05- Lovesong from Herat
Intérprete(s): Local artist
Era una canción de Amor de Herat. Pero nos cuesta pensar en el amor cuando pensamos en el trágico destino del pueblo afgano. Todavía tenemos en la retina aquellas demoledoras escenas de finales de agosto de 2021, que fueron un brutal e inapelable testimonio condensado en imágenes de la situación de abandono en el que se quedaba el pueblo afgano una vez más despreciado, engañado e ignorado, cuyo perspectiva de vida se reducía de nuevo al terror de los violentos grupos religiosos extremistas, armados hasta los dientes. Y esto sin entrar en la situación poróxima a la esclavitud de la gran mayoría de niñas y mujeres cuya vida no vale nada.

Comenzamos el programa recordando de dónde venía ese azul sobrenatural del arte renacentista. Pero lapislázuli no es el unico tesoro que custodian las montañas de Afganistan. La extracción de minerales en Afganistán ha sido una actividad constante a lo largo de los siglos, aunque limitada por el método muy rudimentario y artesanal. En el siglo XIX, los británicos comenzaron el trabajo de identificación y marcación de los yacimientos, si bien la explotación nunca se puso en práctica, ya que la creación de Afganistán como estado corresponde a las motivaciones británicas y rusas de crear un “estado-tapón” en la zona para no entrar en competencia directa.

El testigo de los trabajos británicos lo recogerían los soviéticos un siglo después. Entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado, los equipos soviético-afganos revelaron con mayor detalle la abundante riqueza del suelo del país. Sin embargo, salvo alguna perforación puntual en el norte del país y en las afueras de Kabul, todo su trabajo se redujo a la cartografía, ya que la retirada soviética en 1989 dejó sin capacidades a los afganos.
La lista de riquezas que yacen en el subsuelo afgano es abultada: hierro, cobre, gas natural, petróleo, tierras raras, litio, oro, carbón, potasio, aluminio, uranio o piedras preciosas y semipreciosas, son sólo algunas de ellas. Además, estos yacimientos están repartidos por todo el país de manera sorprendentemente equilibrada, lo que significa que si a los agfganos tuvieran sus propios medios o se les ayudara en lugar de expoliarlos, probablemnete pordían alcanzar una calidad de vida, como poco, aceptable.
En el 2001, como sabemos, el país lo invadieron los Estados Unidos y los proyectos geológicos volviesen a aflorar. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) aprovechó las investigaciones previas para avanzar más en los estudios gracias a la moderna tecnología. Así, en los años sucesivos se fueron ampliando y delimitando los yacimientos, que no paraban de crecer tanto en tamaño como en variedad mineral.
Ahora, de nuevo abandonados a su suerte y con China situándose como el socio principal de los Taliban, miedo da pensar en el futuro de esta nación y el destino de su gente.
En las profundidades de uno de los países más pobres del mundo se encuentra al menos un trillón (1.000.000.000.000) de dólares en recursos minerales sin explotar, según un informe publicado por el Ministerio de Minas y Petróleo de Afganistán. Se estima que el país del sur de Asia de 38 millones de habitantes tiene más de 2200 millones de toneladas de mineral de hierro, 1300 millones de toneladas de mármol y 1,4 millones de toneladas de minerales de tierras raras.

¿Qué son las tierras raras y porqué son tan valiosas? Las tierras raras son 17 elementos químicos, formados por el escandio, itrio y los otros quince elementos del grupo de los lantánidos, entre ellos el neodimio, el disprosio y el holmio. Las tierras raras son esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología y también para las energías renovables, como las turbinas eólicas o los coches eléctricos.

Y bien, nosotros gozamos de la suerte poder volver a la amabilidad de la música, cosa que haremos en seguida para disfrutar de un precioso ghazal cantado.
En las literaturas islámicas, ghazal es un género de poema lírico, generalmente corto, elegante y que suele tratar temas de amor. Como género, el ghazal se desarrolló en Arabia a finales del siglo VII a partir del nasib, que a su vez era el preludio, a menudo amoroso, de la qaṣīdah (oda). Se pueden identificar dos tipos principales de ghazal, uno originario del Hiyaz (actualmente en Arabia Saudí) y el otro de Irak.
Estas obras, enormemente populares, fueron imitadas no sólo en la poesía árabe sino también en la persa, turca y urdu hasta el siglo XVIII. El género también está presente en muchas otras literaturas de Asia Central y del Sur.
Cabe destacar la obra de Ḥāfeẓ de Shiraz (m. c. 1389/90), considerado uno de los mejores poetas líricos de Persia, cuya profundidad de imágenes y metáforas de múltiples capas revitalizaron el ghazal y lo perfeccionaron como forma poética. El ghazal fue introducido en la literatura occidental por los románticos alemanes, especialmente Friedrich von Schlegel y J.W. von Goethe.
PISTA nº 06.- Ghazal – My heart is burning
Intérprete(s): Mohammad Subhan Rathore
Podríamos estar arrullados por esta mesura y esta elegancia días enteros. Era la voz de Mohammad Subhan Rathore en este gahazal de Kachemira, región que, aunque no pertenece a Afganstan, sí contribute a su riqueza cultural. Ojalá tengamos más ocasiones para mpliar nustros conocimentde del rico universo musical afgano.
Y mientras preparaba el programa me tope con una historia que quiero compartir con vosotros porque habla del ingenio y el espíritu resistente particuparmente de las mujers afganas:
Poco después de la invasión soviética, las mujeres de la cultura baluchi empezaron a tejer en las alfombras la violencia que encontraban en su vida cotidiana. En estas resistentes alfombras de lana de pelo anudado que antes presentaban símbolos pacíficos y corrientes, tales como flores y pájaros ahora aparecían otros patrones. En las primeras alfombras de este tipo las imágenes agresivas estaban más bien ocultas. En aquellos primeros años, los intermediarios y comerciantes se negaban a comprar alfombras de guerra con diseños evidentes por miedo a que desanimaran a los compradores. Pero con el tiempo y con la creciente popularidad de las alfombras, las imágenes se hicieron tan prominentes que incluso se podían distinguir armas concretas, como los rifles AK-47, los Kalashnikov y las pistolas automáticas.
Una década después, los soviéticos se retiraron de Afganistán, y aparecieron alfombras que celebraban su marcha. Las imágenes típicas incluían un gran mapa con tanques soviéticos saliendo por el norte del país. Estas alfombras, suelen incluir tonos rojos o amarillos y están salpicadas de grandes armas, vehículos militares y frases en inglés como “Hand Bomb”, Rocket” o «Made in Afghanistan».
Para muchos, esto representa un firme indicio del público al que van dirigidas las alfombras: Los occidentales, y en particular los estadounidenses, que financiaron la resistencia afgana -los muyahidines- durante la ocupación soviética. Sediq Omar, un comerciante de alfombras de Herat que comerciaba con alfombras de guerra durante y después de la ocupación soviética, confurma: «Los afganos no quieren comprarlas», dice. «Son muy caras para ellos. Los que están interesados son los occidentales «.
Aunque esto puede ser cierto, es probable que las primeras alfombras de guerra «ocultas» de principios de los años 80 estuvieran destinadas a sus compatriotas afganos, porque servían para mostrar el rechazo hacia la invasión.




Y bien, a continuación, un tema interpretado por el Ensamble Zarsanga con una canción que ilustra muy bien las dos influencias principales en la música afgana: la persa y la indostaní.
PISTA nº 07 .– Zamung watan ké baharuna
Intérprete(s): Ensemble Zarsanga
Fuerza inusitada en esta magnífica voz de la solista del Ensamble Zarsanga.
Por hoy terminamos aquí, queridos.
PISTA nº 08.-Mikham beram koh just
Intérprete(s): Zohreh Jooya

Abrazos, Maja
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
Escucho con atención la riqueza de estas músicas, con influencias persas e indostanas… Un aprendizaje continuo: la elasticidad de la música es infinita. Como siempre, he de escucharlo más de una vez, pausadamente. Dejando que todo entre con profundidad. Esa manera de recitar (en un link) es pura música. El diseño de las alfombras con motivos bélicos… refleja la intuición y el sentimiento de esas mujeres. En fin, Zohreh Jooya canta de manera tan diferente (en su fisiología vocal) a las hermanas Vahdat…
*Mercedes Delclós* *mercedesdelclos.wordpress.com * *¿Qué es un sonido? Conocer un sonido… No se conoce un sonido tan sólo oyéndolo. Conocer un sonido es experimentarlo más allá de la materia expresada en la sonoridad. Es ver lo que construye, experimentar en el cuerpo el impacto de la forma sonora. Chantal Maillard*
Me gustaLe gusta a 1 persona