
AVISO a los oyentes: «RUMBO AL ESTE» temniará su 5ª Temporada en RNE el día 29 de JUNIO de 2022 y no volverá más a las ondas de la Radio Pública. Si queréis saber «con qué sueño y qué me acontece» a partir de OCTUBRE de 2022, y dónde aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE que se llamará <400Latidos> y otros proyectos, tales como un canal en YouTube para entrevistas con artistas de todo el mundo…. lo único que os pido en este momento es que permanezcáis suscritos a la presente página, que os suscribáis, si no lo habéis hecho ya y que animéis a vuestros amigos que puedieran estar interesados a suscribirse a ESTA WEB: 400latidos.org . En caso de que prefieran no hacerlo, siempre nos quedarán las redes sociales: Facebook: @CuatrocientosLatidos, INSTAGRAM: @maja.vasiljevic.v y Twitter @400latidos. ¡GRACIAS a TODOS/AS! ¡RECORDAD!: ….en qué plataforma aparecerá mi nuevo PODCAST INDEPENDIENTE, <400Latidos>, os lo anunciaré en breve. Con sincero afecto, Maja
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL” Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
La nana es una de las formas más universales de la canción, aparte de formar parte de las más formas musicales más ancestrales. Dado que está en el mismo orígen de la relación entre la madre y su bebé, la nana también nos retrotrae a los orígenes de la humanidad. Hoy nos trasladamos al vasto territorio iraní, con la gran maestra de la canción regional persa, Sima Bina, quien desde hace años lleva realizando una inestimable labor etnomusicológica en su país. Las nanas iraníes son una de su colecciónes más mimadas y valiosas. (19/01/2022)
PISTA 01- Nana de Ardebil
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
Te canto una nana en voz alta
Te escucho a través de las ventanas
Dios te salve del daño
del sarampión y la viruela
Te canto una nana luminosa
Tú estás a la sombra, yo al sol.
Una vez al año llega la Fiesta del Sacrificio.
Pero yo me sacrificaría por ti
Dos veces cada día del año
Espero que duermas como un águila
O no,
Descansa y relájate como un derviche.
Haré que doce orfebres
Te construyan una cama de plata
Si tú lo deseas.
Te canto una nana hasta que te duermas.
Hasta que caigas en un sueño
Tan profundo como si estuvieras rodeado
De cientos de pétalos de rosas rojas.
Estás entrando en un dulce sueño profundo
Tan suave y fresco como esos pétalos de rosa.
De la provincia iraní de Ardebil, venía esta primera nana de hoy, extraída de la enorme colección de Sima Bina, quien, a lo largo de varias décadas reunió con su amorosa y entregada labor, nanas del vasto territorio que hoy ocupa Irán.
Ardebil se encuentra en el noroeste de Irán lindando con las tierras de Azerbaiján. Su nombre antiguo era ARTAVIL, lo que significa «lugar sagrado». Tal vez ese antiguo nombre se deba al clima agradable en verano y a la espéndida naturaleza de la región. No es menos cierto que la provincia cuenta con numerosos lugares de interés histórico. La gente de esta región habla el versión azerí del idioma turco. Este dialecto, con algunas variaciones lo hablan también otros grupos étnicos de Irán, como los turcómanos y la tribu nómada de los Qashqaí.
A continiación una nana de la ciudad de Malāyer, la segunda más grande de provincia de Hamadān. Esta provincia linda al este con la de Markâzí y al oeste con Lorestan, con los que comprate su cultura y su dulce dialecto nativo.
En la nana que sonará en seguida, a la Maestra Simā Binā la acompañan Arash Mittuei al setār y Elham Fazeli al ney.
Lalalala mi linda flor de malva
Lalalala compañero de tu madre solitaria
Lalalala duérmete antes de salga la luna
Sus rayos atraviesan las puertas
Con sus siete colores brillantes.
Mi querido la-ye la-ye, alivio de mi vida
Duerme, mi bebé, duerme, yo me llevaré todas tus penas.
En este desiertobyo una vez fui un árbol fresco y verde
Un amigo necio me arranccó mis raíces, ¿sabes?
Hacer eso a él no le causó niguna desazón
Ni tampoco vergüenza, ante cien otros buenos muchachos.
Oh, Dios por favor, envíanos una gota de lluvia
para que yo pueda crecer de nuevo en esta tierra yerma.
Mi querido la-ye la-ye, alivio de mi vida
Duerme, mi bebé, duerme, yo me llevaré todas tus penas
Lala lala te acostaré al atardecer,
ataré tu cuna a un árbol para que estés bien seguro.
Lala lala mi paloma dulce
Yo te escogí a ti entre los demás niños para amarte
Todos los demás se han marchado a divertirse
y yo, pobre de mí, estoy aquí hechizada por mi sol.
Lala lala mi querido hijo de habla dulce
Ruego para que vivas muchos años, compañero querido mío.
PISTA 02.-Nana de Hamadan (Malayer)
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
Antes de proseguir, una introduccion a la figura de la Maestra Simā Binā. Os confieso que condensar su trayectoria es tarea harto difícil.
Simā Binā nació en enero de 1945. La infancia la pasó en Birjand y otras ciudades de Khorasan, mudándose con cierta frecuencia, dado que su padre era militar. En el verano de 1953 Simā Binā contaba tan solo nueve años cuando tuvo su primera actuación en la radio. La canción que cantíó en esa ocasión fue una que había compuesto su padre, quien era gran conocedor y amante de la música. El debut de Simā se dio con motivo del Día del Niño y después de él, la pequeña continuó actuando en este mismo programa diario hasta que tenía 15 años.

Y 1960 ya había decidido dedicarse a investigar y preservar música folclórica, al principio en particular las canciones Birjand y Shiraz. Entonces, obtuvo su propio programa de radio en solitario y lo llamó «Flores del Desierto». En él presentaba canciones que iba que recogiendo, aprendiendo y apuntando de todo Irán.
Esta labor inestimable etnomusicolígica de Simā Binā dura ya casi 60 años. Tambien estudió RADIF, el repertorio de la música clásica persa y el solfeo occidental. Cuando llegó el momento de entrar en la Universidad, Simā se decanto por Bellas Artes. Es una pintora reconocida y ha expuesto su obra en numerosas ocasiones tanto en su país como fuera de él.
Dentro de su labor etnomusicológica, para Simā Binā, las nanas han ocupado desde el principio un lugar muy especial.

A continuación llega una del pueblo Qashqāī .
Los Qashqāī son tribus nómadas mayoritariamente de etnia turca que llevan viviendo en Irán desde hace aproximadamente ocho siglos. Sus antepasados bajaron desde las regiones de Asia Central. Su vida transcurre entre las tierras del sur del país cercanas al Golfo Pérsico y las laderas de los montes Zagrós en el centro del país, donde escapan del calor incesante del verano.
En la página web de la cadena FRANCE 24 me topé allí con un breve, pero interesantisimo documental que os adjunto acontinuación:
PISTA 03.- Nana Qashqai-e
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
Canciones de cuna iraníes son una historia oral viva cuyas letras reflejan emociones íntimas e inquietudes que la madre comparte con su hijo en la privacidad de su hogar. De hecho, a menudo revelan algunos hechos e informaciones sobre el estatus y vivencias de las mujeres en diferentes áreas rurales de Irán, como hemos comprobado en las letras que os leí al principio del programa.
En cuanto a la forma de la nana en sí, es fácil pensar que se trata de una de las expresiones musicales más tempranas de la humanidad. El etnomusicólogo Sidney Finkelstein menciona las canciones de cuna entre las formas musicales de la época prehistórica, afirmando que existían diferentes canciones y bailes en la vida primitiva, cada una con un tono y función diferentes: para cazar, para luchar, coser, cosechar, remar, seducir o ayudar a los bebés a dormirse.
Y bien, nos trasladamos ahora a Kurdistán.
El Kurdistán iraní está ubicado en el noroeste de Irán y limita con Irak en el oeste. El resto de la región de Kurdistán por cierto, se extiende por Irak, Siria y -sobre todo- Turquía. Son unas tierras muy ricas en petróleo, razón principal por la cual los kurdos no consiguen estado propio y son sistemáticamente perseguidos, sobre todo, de nuevo, en Turquía.
El Kurdistán iraní es una de las regiones más montañosas del país y su belleza es majestuosa. Numerosos músicos de más talento de Irán, como Kayhan Kalhor, Shahram Nazeri o Ali-Akbar Morādi, son kurdos.
Estas hermosas y ricas tierras, hace ya 3000 años alentaron a las tribus Arias a establecerse en esta región. Protegidos de los intrusos extranjeros, por las altas montañas de Zagros, la gente kurda -de espíritu libre y valiente- consiguió preservar y mantener viva sus lenguas, su música y su cultura.
PISTA 04.- Nana de Kurdistan (Sanandaj)
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
Para la Maestra Simā Binā el prototipo de una madre kurda es una mujer, alta, fuerte, con autoridad, pero siempre amable. La nana que acaba de sonar era cantada en lengua de kurda Kurmanjí que es una lengua completamente independiente del farsí y pertenece a las lenguas indo-iranias, con tres grupos de dialectos: Los del norte, o también llamado Kurmanjí o Badínan, los dialectos centrales: Zorani y el grupo de dialectos del sur, conocido también como Pehlewaní. Existen además otras dos ramas grandes, el Zazaki –al que aquí en Rumbo al Este dedicamos un programa– y el Goraní. Y, ahora nos trasladaremos por hechizo de la música al sur de Khorasan, a la ciudad de Birjand, donde nació Simā Binā.
La provicia de Khorasan del Sur es conocida por el azafrán, los arbustos berberis con sus bayas y, cómo no, por sus alfombras. La ciudad de Birjand, aunque ubicada en el borde del vasto desierto central, es un oasis verde, principalmente debido a los altos pinos que bordean sus anchas avenidas.
PISTA 05- Nana de Jorasán del Sur (Birjan)
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
Sonidos del dutar, muy característico de las regiones del este de Irán, un pequeño instrumento de cuerda pulsada con tan solo dos cuerdas, y que se escuchaba al final de esta nana del Khorasan del Sur. Existe una vieja creencia popular que mantiene que la música se origina a partir de los sonidos de la naturaleza que reverberan en los instrumentos musicales.





El programa radiofónico que Simā Binā condujo durante años, se llamaba Golha-e Sahrai: habíamos dicho ya que se traduce como “Flores del desierto”. En su investigación, ella cuenta que llegó a observar que melodías y canciones étnicas son un reflejo de los sonidos y los paisajes de su entorno nativo, de su hábitat.
En el corazón de Irán se extiende un vasto, interminable desierto. Las montañas altas, enriscadas, con sus profundos valles rodean este desierto. Podéis ver algunos de esto paisajes si revisitáis las películas del Maestro Abbas Kiarostamí, como p.ej. “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, “A través de los olivos”, o “La vida y nada más”. Os atraparán esos cuadros tan poéticos, -a veces desoladores- y os asombrará la tenacidad de la gente, su paciencia, la tozudez incluso, su resistencia, la dureza de sus condiciones de vida, la soledad y, por otro lado, su perseverancia, su aguante que parecen inagotables. En fin, a veces es mejor tener un poco menos de aguante, más rebeldía y amor propio. Mucho, demasiado… aguanta la excepcional gente iraní.
Volviendo a estos paisajes: su magnificencia induce serenidad, aunque también a veces angustia -todo sea dicho- ese silencio en el que solo se escucha el ulular del viento, el murmullo del arroyo y donde el súbito aleteo de un pájaro que pasa, resuena en el espacio y añade el ritmo a la música de la naturaleza.
Se oye el balar de las ovejas, el ladrido de los perros, los insectos, el relinchar de los caballos, el croar de las ranas, todo eso lo hemos traído hoy a Rumbo al Este… Y, entonces aparecen esas voces que atraviesan el espacio, y que a menudo no parecen nanas, sino llamadas de auxilio.
La noche es fría,
el agua, llena de barro,
Duerme mi bebé, duerme por tu mamá.
El granjero ya se fue,
El amo se ha quedado aquí
Pongo a mi bebé a dormir, ¿me oyes?
Solo me importa mi bebé
Oh, Todopoderoso
Hey, gente, que nadie se extrañe
Si solo quiero a mi bebé,
si solo me importa mi tierna flor
Llevo congoja en el corazón, estoy abatida,
Duérmete, mi bebé,
Ayúdame a seguir, estoy rendida,
Pongo a mi bebé a dormir,
Solo me importa mi bebé
Oh, Todopoderoso
Hey, gente, que nadie se extrañe
Si solo quiero a mi bebé,
si solo me importa mi tierna flor
No puedo pegar ojo
Mientras velo por tu sueño
Pongo a mi bebé a dormir,
Solo me importa mi bebé
Oh, Todopoderoso
Hey, gente, que nadie se extrañe
Si solo quiero a mi bebé,
si solo me importa mi tierna flor
PISTA 06- Nana de Jorasán del Norte (Shirvan – Quchan)
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
Seguíamos en el este de Irán, solo que nos habíamos desplazado un poco más al norte. Escuchábamos una nana del de Khorasan del Norte. Igual que antes Khorasan del Sur, la provincia pertenece a lo que históricamente se conoce como Gran Khorasan y que en Irán se dividió administrativamente en el año 2004. Khorasán significa, tierra del este o tierra del sol y la provincia histórica abarcaba regiones del actual Irán, Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
A continuación, volvemos hacia el oste y nos situamos en Lorestan .
Lorestan es una de las regiones más antiguas de Irán. En el 3º o 4º milenio antes de Nuestra Era, tribus migrantes se establecieron en el área montañosa de Zagros. La gente de Lorestán comparten historia y cultura sus vecinos kurdos y Bakhtiyâríes y sin embargo, su idioma no es ni el kurdo ni el turco, sino un dialecto único llamado lori.
Nos enseña la Maestra Simā Binā que Lorestan tene un folclore rico y variado y que en esta provincia son conocidas numerosas nanas. En su búsqueda encontró dos especialmente interesantes y al final se decidió incluir una única en su colección que suena a continuación. La música que se escucha de fondo es una melodía del folclore lori tocada al kemenché
PISTA 07- Nana de Luristán
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
De nuevo las voces originales de las mujeres y la naturaleza en el mismo plano que la nana, para señalar los lugares de donde provienen estas nanas tan especiales.
Este ha sido vuestro Rumbo al Este – Nanas de Irán 1ª Parte, en la voz de la Maestra Simā Binā y otras mujeres de ese enigmático país cuya gente que vive desde hace tanto condenada por la geopolítica y la política interior.
De Lorestan nos desplazamos a nuestro destino final de hoy, a la tierra Mazandaran. Mazandarán es una fértil provincia en el Mar Caspio al noreste de Tehrán. Sus abundantes bosques y verdes montañas, así como sus playas de arena, son visitadas por viajeros durante todo el año. La amable gente de Mazandarán también ha mantenido su cultura, su lengua y su música. Tienen un folclore musical diverso que incluye canciones, música instrumental y ritual. Escuchamos como suena esa nana elegida por Simā Binā en este caso introducida por el sonido de una flauta nativa de caña llamada lalava o laleh-va.
PISTA 08- Nana de Mazandarán (Tonikabon)
Intérprete(s): SIMĀ BINĀ
¡Hasta la semana que viene!
Abrazos, Maya
¡NO PERDÁIS EL ESTE!