RUMBO AL ESTE nº 162 en Radio Clásica. Estreno: 20 de OCTUBRE de 2021 a las 5 PM (CEST). SANTUARIO. KITKA

Para ESCUCHAR el programa ”RUMBO AL ESTE”: SANTUARIO. KITKA, HAZ CLICK en ESTE ENLACE

Unas mujeres se disponen en silencio, en forma de semicírculo, ante nosotros. Sus caras reflejan profúnda concentración, aunque algún que otro aleteo de una mano indómita o una mirada furtiva de soslayo, puede que revelen la tensión previa al momento en el que el primer sonido abandone sus gargantas y sus voces nos desborden.  Estás entrando en el SANTUARIO.

KITKA WOMEN’S VOCAL ENSEMBLE

PISTA 01.- Už Vy Golubi

Intérprete(s): KITKA

Oh palomas, pájaros azules, con alas de un zafíreo profundo ¿Dónde habéis estado? ¿Adónde os fuisteis volando?

 Allá donde el alma abandonó el pálido cuerpo, lo dejó y se marchó.

 Tú, cuerpo pálido, yacerás en la tierra para siempre. Y yo, alma pequeña, debo yacer lejos, debo soportar pecados tan pesados, oh tan pesados que el tormento eterno no tendrá fin.

Los peregrinos y los cantantes errantes fueron conocidos en Rusia desde la Edad Media hasta la década de 1950. Cantaban poesía espiritual como la que acaba de sonar, usando melodías populares viajando de pueblo en pueblo. Sus canciones se transmitieron de generación en generación en la tradición oral. Los textos describen vidas de los santos o mártires rusos, cuentan las historias de los Evangelios o hablan de la muerte, el apocalipsis y la salvación.

Hemos abierto el programa con un texto y una canción así, que han llegado hasta nosotros gracias a esos cantantes errantes y sobre todo gracias a las maravillosas mujeres y soberbias cantantes del Conjunto Vocal Femenino KITKA, quienes desde hace más de 40 años cultivan la tradición vocal del Este de Europa y el Cáucaso. Recordaréis tal vez que la temporada pasada ya os presentamos su ciclo RUSALKA. Hoy escuchamos varias piezas de un concierto en la iglesia de San Esteban en Belvedere, California Kitka. El repertorio que KITKA eligió para una serie de conciertos pretendía crean un SANTUARIO SONORO. Las piezas no son sacras, salvo algunas, y vienen de distintas culturas dentro del ámbito cultural en el que se mueven habitualmente estas cantantes, que suele ser Europa del Este y el Cáucaso.

Y justo ahora nos trasladaremos al Cáucaso. Georgia adoptó el cristianismo en el siglo cuarto de Nuestra Era. A pesar de que la música sacra georgiana tenía fuertes influencias bizantinas, en suelo georgiano el canto floreció polifónicamente en tres voces, mucho antes de que la polifonía fuera aceptada en ningún otro lugar como parte de la práctica litúrgica en los ritos Cristianos.

A continuación, una pieza del este de Georgia, de la región de Kartli- Kakheti

Kartli – Kakheti. Georgia

PISTA 02.- Tsmindao Ghmerto

Intérprete(s):  KITKA

Tsmindao Ghmerto. Canción que data del siglo 12º y que es una de las piezas centrales de la Liturgia Ortodoxa Georgiana.

Nuestro Santuario Sonoro de hoy gana riqueza a medida que dejamos que estas voces de KITKA nos eleven a un plano alejado de lo cotidiano. Viajamos ahora a Bulgaria con el coro y una prodigiosa solista invitada de nombre Tzvetanka Varimezova. Nos cantan la siguiente historia:

Muy pronto por la mañana, antes incluso del amanecer, un corderito balaba dentro del rebaño de Stojan. Y el joven Stoyan le preguntó al cordero: Corderito mío, tesoro mío, por qué balas tan lastimosamente.

El cordero respondía: hermano Stojan, he recorrido todo el rebaño, pero no logro encontrar a mi madre en ninguna parte.

PISTA 03.- Zabljalo Mi E Agŭnce

Intérprete(s):   KITKA

Sofisticación absoluta en estas de armonías que inducen sensaciones casi sobrenaturales en el arreglo que roza lo inquietante de Krasimir Kjurkcijski de la canción tradicional búlgara de la región de Pazardzik. Y la solista, Tzvetanka Varimezova, inmensa, impactante, sin desmerecer por supuesto la interpretación de las cantantes de KITKA, impecable y emocionante a partes iguales

Al este, al este y más al este y al norte está Ucrania donde Kitka pasó un tiempo considerable gracias a Mariana Sadovska, cuyo arreglo de una canción tradicional de saludo a la primavera suena ya.

KITKA: vidas en canciones

PISTA 04.- Oj Borovaja

Intérprete(s):   KITKA

Estamos lejos de la primavera, pero sienta bien pensar en ella, en su y sus colotes. Esta canción tradicional de Ucrania era una salutación a la primavera, Procede por cierto, esta canción, de la región de Polesia  que es una de las zonas pantanosas más grandes de Europa, ya que ocupa las tierras bajas de Europa del Este, principalmente entre los territorios de Bielorrusia y Ucrania pero también Polonia y Rusia.

KITKA: abriendo puertas

Con esta canción en este preciso momento del programa tenía la intención inducirnos un leve giro en el estado de ánimo durante la escucha, para recibir fortalecidos la siguiente pieza tradicional búlgara.

¿Sabes, Janka, te acuerdas de lo que dijo tu padre el día de nuestro compromiso? Janka, bella hija mía, debes besarles la mano a todos tus invitados, servirles una copa de vino a todos, mientras tú bebes de una copa de plata.

Y tú Janka me dijiste a mí, no pienso beber vino. Todo aquel que se bebe el vino hasta la última gota, es un pusilánime.

Ahí queda eso. Por cierto: A esta melodía búlgara, con ese contundente mensaje en la letra, Kitka le une canción de amor rusa. ¡Veréis qué resultado!

PISTA 05.-  Znaeš Li, Janke

Intérprete(s): KITKA

Strandza. Bulgaria

De la región montañosa bulgara de Strandza, que es un macizo que se extiende al sudeste de los Balcanes entre los llanos de Tracia  y en el sudeste de Bulgaria y la parte europea de Turquía llegaba esta canción Znaes li Janke?  Y junto a los característicos timbres búlgaros acompañados del sonido de la gaita, irrumpía la canción rusa cuyas resonancias potentes permanecen en el oído por un tiempo si podemos quedarnos quedamos en silencio nada más terminar la canción.

KITKA WOMEN’S VOCAL ENSEMBLE

Ahora una canción de ánimo muy especial, ya lo comprobaréis en seguida. Y la historia va así.

Un árbol creció alto y hermoso. Su copa alcanzaba el cielo….sus ramas se extendían hacia la tierra. En el gran monasterio blanco, la Madre de Dios llevaba a Niño Jesús en sus brazos. Lo acunaba y le cantaba  “Crece hijo mío, crece, para que puedas reinar sobre la Tierra y el Cielo. La tierra pertenece a tu padre, el cielo, a tu abuelo.”

PISTA 06.- Izraslo Dŭrvo Visoko

Intérprete(s): KITKA

Qué arreglo tan soleado y abierto, en escasos dos minutos consigue un vuelo libre en nuestra escucha además del ritmo que despierta el cuerpo. Me encanta esta canción de Macedonia, en este caso la región búlgara de Macedonia.

Seguimos en Bulgaria y  ahora llega una canción icónica del repertorio búlgaro, ya sea para solistas o para coro. Las líneas melódicas ondulantes parecen dibujar la silueta de las montañas, porque Rafinka Bolna Legnala procede de otra región montañosa, los Rodope.

Rafinka estaba echada, enferma, en la alta montaña. No había nadie a su lado salvo su anciana madre. La madre le daba de beber agua de una tacita y le preguntaba: ¿echarás de menos este mundo Rafinka, hija querida mía?

PISTA 07.- Rafinka Bolna Legnala

Intérprete(s): KITKA

Las montañas Ródope. Bulgaria

Preciosa, sentidísima versión de Kitka y su solista Eva Salina Primack de esta celebérrima canción búlgara. Nos han dejado con el ánimo perfecto para recibir una joya que muchos ya conocéis, no solo porque pertenece al repertorio habitual de la gran Marta Sebastien, sino porque hace pocos meses cerrábamos un programa con esta misma versión. De origen incierto esta plegaría judía cantada en húngaro es simplemente una oración con la que se despide el Sabath.

Oh, Todopoderoso, en mi sufrimiento, te llamo a ti. El Señor es mío y no temeré. Tú eres mi esperanza y de ti busco salvación. El Señor es la fuerza de mi salvación.

Challah, el pan para el Shabbath. con RECETA y todo…

PISTA 08.- Szombateste Búcsúztató

Intérprete(s): KITKA

¿Cómo resistirse a esta belleza? Yo me confieso incapaz. Me fundo con la música, me posee, es como si esas voces de algún mundo ignoto resonaran en mi cabeza, la piel de mi frente se vuelve trémula por dentro, y sobre todo, sobre todo, no quiero que acaben nunca.

Ahora bien, si prefieres una llamada más poderosa, que te arrobe y se te lleve en un torbellino de pura fuerza que despliegan esas voces que parecen salir de las grietas en la tierra…tengo algo para ti también. Atención:

PISTA 09.- Zalman -Tsomo Lekho Nafshi

Intérprete(s): KITKA

KITKA. SANTUARIO

Me contaba la directora artística de Kitka, Shira Cion, que el hecho de que eran unas mujeres las que cantaban la primera de las dos canciones en esta nueva combinación libre de canciones de KITKA, era prácticamente un sacrilegio, ya que se trata de una canción de tradición jasídica lituana y bielorrusa. Además, Kitka le añade la canción rusa Yerushalaim slavni gorod. Y ya sabéis que en el judaísmo jasídico las mujeres están para servir a los hombres y para parir. Nada más. Nada de decidir en libertad. Las mujeres de Kitka probablemente serían tachadas de brujas. Todavía hoy se nos tacha de brujas aquí mismo, no hay que irse muy lejos.

Por eso son tan necesarios nuestros propios espacios sagrados, por ejemplo, cantando lo que nos plazca y como nos plazca, aunque no siempre podamos hacer donde nos plazca. Kitka tampoco pudo interpretar este repertorio en las iglesias católicas de los EEUU. Les pedían los textos de todas las canciones y a continuación les denegaban el acceso a los templos.        

Y bien, la penúltima pieza es otra exhibición sobrecogedora más del arte vocal de la solista Tsvetanka Varimezova, quien canta una canción tradicional de la región búlgara de Dobrudza. Por el otro está la naturalidad con la que las cantantes de Kitka entrelazan de esa manera tan armoniosa distintas tradiciones musicales, dándoles un sentido completamente nuevo. El coro acompaña a la solista con una canción tradicional georgiana.

En este caso el arreglo es de la misma solista Tsvetanka Varimezova. El origen de esta composición es muy bonito, os cuento: todo ocurrió un día mientras las cantantes de Kitka ensayaban la canción georgiana, un tema que originariamente probablemente fuera un himno a la diosa del vino en la Gerogia antigua.  Tsvetanka Varimezova estaba escuchándolas. Y de repente le vino esa melodía búlgara que empezó a cantar muy suavemente como para sí. Allí mismo decidieron entre todas que las dos canciones irían juntas.

Y ahora, imagínate una iglesia muy sencilla, un templo minimalista, de una sola nave, con paredes revestidas en madera muy clara y con estrechas, verticales vidrieras distribuidas en las paredes. Un espacio luminoso, donde la danza libre de los haces de luz que atraviesan las vidrieras reclama tu mirada. Y mientras miras hacia arriba, las 8 cantantes de Kitka se disponen en semi-circulo frente al altar del templo. Están a punto de iniciar las serpenteantes líneas de la canción polifónica georgiana. Justo enfrente de ellas, pero en el otro extremo del templo en la galería del coro, frente al órgano, Varimezova en solitario despliega su canción. Suenan así:

PISTA 10- Barem Sa Ergen, Mamo

Intérprete(s): KITKA

Colosal y sublime a la vez. ¡En VIVO! Tzvetanka Varimezova & Kitka Women’s Vocal Ensemble: Kelly Atkins, Kristine Barrett, Briget Boyle, Shira Cion, Erin Lashnits Herman, Hannah Levy, Janet Kutulas, Maclovia Quintana, Katya Schoenberg, Lily Storm

Como tantas veces, sobran las palabras, poden llegar a irritar casi. Para no romper demasiado el hechizo, os dejo con una bellísima canción armenia del repertorio Gorani, que es a la vez una canción de amor y la evocación de la tragedia del pueblo armenio.

PISTA 11- GORANI

Intérprete(s): KITKA

PÁGINA WEB OFICIAL DE KITKA


APOYA A KITKA: http://www.kitka.org/donate

HUBAVA MILKA Tracia, Bulgaria, (Hermosa Milka) LIVE!

Abrazos, Maja

¡NO PERDÁIS EL ESTE!

3 comentarios

  1. Escucho esta extraordinaria belleza…algo creado por seres humanos y no puedo evitar recordar el reverso…pienso en la humanidad maltratada. Debería añadir que » lo siento Maja»…cuando observo algo tan sublime una cosa me lleva a la otra. Por supuesto tras la escucha quedo envuelto entre esas cálidas voces llenas de luz y conocimiento. Ha sido un placer increíble escucharlas…Gracias Maja…sin palabras.

    Le gusta a 1 persona

    • A mí, me pasa al contrario, Vixen: estoy tan metida en la escucha, que percibo lo sublime que también hay en el interior del ser humano. Para mí, es una celebración de plenitud.
      El reverso del que hablas está en otro espacio, sí, también del ser humano. Pero creo que no debemos mezclar espacios, si no…

      Le gusta a 1 persona

  2. Siempre me ha encantado escuchar estas voces: por su tratamiento vocal -sin impostación de voz, muy firmes, lineales y sin vivrato- y por sus armonías “disonantes” interesantísimas.
    Gracias, Maja, por esta exquisitez y riqueza vocal.
    ¡Ah! Me apunto la receta del Jewish egg bread.
    Habrá una segunda escucha.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s