MÊVAN YOUNES: ETHER, LA NUEVA VIDA DEL BUZUQ
Mêvan Younes nació en la ciudad multicultural de Al-Hassaka en el norte de Siria y se hizo pronto el virtuoso del buzuq. Hoy es el gran innovador del repertorio para ese instrumento, que está comúnmente vinculado al repertorio tradicional kurdo. Este hecho cambia con Mêvan, quien le da nueva vida al buzuq y le abre posibilidades hasta ahora impensables, ya sea a través de técnicas de toque que utiliza o directamente a través de sus composiciones y arreglos. Su álbum, ÉTER, dentro de poco verá la luz del día. Hoy sois testigos privilegiados de su preestreno radiofónico en España. (26/05/21)
PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE
Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE “BRIEL”. AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922

PISTA 01.– AND THE NORTH
Intérprete(s): MÊVAN YOUNES

AND THE NORTH, una obra de juventud en la que sonaba el Mediterráneo, el flamenco, los Balcanes, y hasta Cuba. Hasta que llegó a la capital de Siria con 19 años para proseguir con su educación musical, su región natal era para Mêvan «el mundo». Sin embargo desde la perspectiva de la capital era tan «sólo» el norte.
Lo primero que llama la atención en el disco titulado ÉTER, que el virtuoso del buzuq kurdo–sirio, Mêvan Younes, está a punto de estrenar en el sello alemán DREYER-GAIDO, es la enorme diversidad de las composiciones y todavía mayor diversidad de colores del sonido de su instrumento: el buzuq.
Le preguntamos sobre ello en una entrevista que el músico muy amablemente concedió a Rumbo al Este hace un par de semanas. Lo primero que Younes destaca es que este álbum no se hizo en un año, sino que es producto de los largos años de su experiencia no solo como músico sino como persona. Todas las piezas del álbum, salvo dos, son composiciones de Younes.
Decíamos que el joven abandonó su ciudad natal, de Al-Hassaka, o Hesîçe en lengua kurda Kurmanjí, por primera vez con 19 años y se dirigó a la capital, Damasco, para seguir estudiando. Damasco está situada 1000 km al sur de Hesîçe natal.
Este camino nos lleva a una de las dos únicas piezas que Mêvan no firma como compositor en este disco. Se titula NOCHES y fue escrita por Shamsi Karimov. Younes la incluye en este álbum como homenaje a su profesor: Askar Ali Akbar. Y la historia va así: después de haber recorrido esos 1000 mil kilómetros nada menos, Mêvan llegó a Damasco con ganas, fuerzas e ideas suficientes para comerse el mundo. Su educación musical había empezado con su propio padre, también intérprete del buzuq y quien, consciente de lo rapidísimo que aprendía el niño, y después el adolescente, no le dejaba tocar en las bodas para ganarse dinero de bolsillo, sino que le decía: “Si quieres ser un músico serio, debes escuchar de todo.” El joven Mêvan entonces empezó a descubrir entre otras cosas, la música clásica occidental.
El primer día del conservatorio, su maestro le presentó la partitura de la pieza titulada NOCHES de Shamsi Karimov y le dijo que esperaba de él que la tocase dentro de unos 6 meses. El impetuoso joven miró la partitura y -muy seguro de sí mismo-, con desdén le replicó al maestro: “Aquí hay muy pocas notas, si quiere, se lo toco ahora mismo”. El profesor, muy molesto, le replicó: ¡Necio adolescente! No la vas a tocar nunca. Y es que Younes prefería tocar los Caprichos Paganini en su buzuq. Sin embargo, para su examen de concierto final, sí tocó la pieza. Había aprendido a apreciar y mucho las cualidades de esta obra lírica. Entendió que para tocarla bien y entender y respetar su belleza hacía falta mucha experiencia vital y mucho sentimiento.
PISTA 02.-NIGHTS (Autor Shamsi Karimov)
Intérprete(s): MÊVAN YOUNES
A continuación sonará la pieza titulada NUSAYBIN 10 KM que es una obra fuertemente autobiográfica. El título se refiere a una señal de tráfico. La ciudad de Nusaybin se encuentra en la frontera entre Siria y Turquía. Después de huir con su familia del norte de Siria a través de esa frontera, Mêvan compuso la pieza en 2017. La música expresa las sensaciones que viajan contigo al huir. Veréis cómo se siente claramente el ritmo de viaje, diríamos en un tren, tanto en la parte del acordeón, como en la percusión y por supuesto el buzuq. Pensamientos casi obsesivos, ensoñaciones, temores, esperanzas. Todo eso y más suena ya: . ¿Será el futuro mejor que el presente?

PISTA 03.- NUSAYBIN 10 KM
Intérprete(s): MÊVAN YOUNES
La frontera que promete la salida del infierno de la guerra, pero también significa abandonar atrás tu vida entera. NUSAYBIN 10 KM, este tema que acabamos de escuchar, tiene un gran potencial de transmisión y suspense, que te dejan en el borde de la silla y con la respiración entrecortada, como si tú mismo como oyente, quisieras ayudar a que este viaje tenga un final digno y con proyección para los que abandonan su hogar por necesidad.
En este disco a Younes le acompañan: Anastasia Suvorov al piano Mikail Yakut al acordeón Hogir Göregen a la percussion y Dina Bolshakova al violoncelo. Preguntado por la razón por la que ha elegido precisamente esta composición del conjunto instrumental, en principio inusual, Mêvan nos responde que el piano y el acordeón están ahí por las potentes harmonías que despliegan y el violoncelo sirve de puente y recuerdo de una orquesta. Y, la percusión, huelga decir, es primordial. La idea detrás de este conjunto era tratar de obtener un sonido voluminoso sin tener una orquesta entera.
Y bien, cuando llegó a Alemania, Mêvan empezó a abrir una nueva puerta hacia la música clásica, esta vez la contemporánea, ya que los músicos con los que ha trabajado, estaban más enfocados hacia ese camino.
A continiación: Crossing Dance/ Danza Cruzada. Y aquí descubrimos a un compositor fascinado por la serie de sucesión numérica Fibonacci. Utiliza esta ley de la adición para construir una estructura. De la misma manera que se puede encontrar en la naturaleza en múltiples estructuras, Younes aplica la secuencia de Fibonacci en este tema: y a usa en el ritmo y en el acento mientras que el motivo melódico es una danza kurda. Younes utiliza la Serie de Fibonacci como un elemento previo a la música y que él aplica para integrar una estructura rítmica en tres partes a la que se sobrepone el motivo kurdo.
PISTA 04.-CROSSING DANCE
Intérprete(s): MÊVAN YOUNES
Crossing Dance de Mêvan Younes melódicamente basada en motivos kurdos pero que deriva sus acentos de la secuencia de Fibonacci. La pieza ejerce una atracción casi extática.
La etnia kurda está repartida principalmente en cuatro países, Iran, Iraq, Siria y Tuquía. Existe un conjunto musical que es común a todos los kurdos y que consiste en el tambur, el kemanché, la zurna y el davul. En cuanto al buzuq, se le considera un instrumento kurdo pero, Mêvan puntualiza que esto se debe principalmente al hecho de que para tocar el repertorio kurdo en Siria tradicionalmente siempre se ha usado el buzuq junto con la percusión. El buzuq es un instrumento de la familia del oud y que se deriva del tanbur . Tiene una forma más cercana al Bouzouki griego o al Saz persa. El nombre probablemente proviene se la expresión persa tanbur-e bozorg, que significa “tanbur grande al estilo de laud”. El buzuq se tocaba originariamente en BILAD AL SHAM, el llamado Levante Mediterráneo o la gran Siria, y que era un solo país antes de la colonización y el establecimiento de fronteras, Los países que formaban parte de BILAD AL SHAM eran Jordania, Líbano, Siria y Palestina.

En el siglo XX muchos instrumentos tradicionales evolucionaron gracias a intérpretes excepcionales. En cuanto al Buzuq, en 1928 en un viaje a Berlín un intérprete histórico, de nombre Hammad Abdel Karim escuchó y vio por primera vez el mandolín. Notó que éste instrumento tenía filas de cuerdas dispuestas en pares. Se quedó con este rasgo y un tiempo después fue a Líbano a un célebre lutier de origen armenio- Le pidió que le construyera un buzuq con esta misma disposición de cuerdas para conseguir un sonido con más cuerpo. Bueno, pues, el buen señor lutier, respondió que no se podía hacer. Que ¿por qué? Pues, que porque eso estaba mal.
Al final, evidentemente, el buzuq evolucionó y acabó adoptando el nuevo rasgo de disponer las cuerdas en hileras de dos, así que hoy tiene tres hileras de cuerdas dobles, que le dan un sonido brillante. Se toca con un plectro. Pero Younes, como escuchamos hoy también una abundantemente sus dedos para pulsar las cuerdas. Los trastes que en principio están distribuidos para cubrir cuartos de tono, son móviles para que el instrumento se pueda afinar según las escalas del maqam.
Mêvan Younes está trabajando muy duro para innovar en las técnicas del toque y llevar a su instrumento más lejos, dando así otro salto en su desarrollo. Y esto nos trae a ÉTER, el tema que da título al álbum que veréis que es un tema que al principio puede pareceros radical. La experiencia acústica que de ahí se deriva es especialmente expresiva y crea mucho suspense.
PISTA 05.– ETHER
Intérprete(s): MÊVAN YOUNES
Las cuerdas de piano humedecidas recuerdan al sonido cálido del oud y, una vez más, en la interpretación del buzuq hay técnicas nuevas y ampliadas. El título del álbum, ÉTER, se debe, por cierto, al quinto elemento según la filosofía griega, lo divino en el alma humana, el aire superior, el más brillante, la divinidad primordial. El ÉTER está en todas partes pero no se ve, sujeta todas las cosas, incluidos nosotros, incluida la música. Y llegamos a Fugoo: es una fuga en tres partes, que simula similitudes entre las técnicas compositivas barrocas y la música de las tierras de Mêvan.
PISTA 06.- FUGOO
Intérprete(s): MÊVAN YOUNES
En este disco, el autor ha querido reflejar múltiples viajes: el viaje vital de un hombre y el viaje de un músico, ambos desde su propia experiencia y el viaje de un instrumento musical a través de piezas clásicas, otras, propias de juventud, varias compuestas al estilo tradicional y otras contemporáneas y rompedoras. Todas son producto de largas horas de improvisación, investigación, reflexión y experimentación de este músico inconformista y lleno de vida y amor por su instrumento y por la música. El álbum tiene tantos sonidos y colores diversos, porque a través del buzuq Mêvan representa su propia vida.
Para su primer álbum el intérprete nos confiesa que para él era importante reunir las piezas que son su memoria, su memoria musical y sentimental y también piezas nuevas. Mezclar tradiciones para Mêvan no era intencionado, todo salió de su vivencia, sus conocimientos y de nuevo, su sentimiento. Nos marchamos con otro tema original de Mêvan Younes, una bellísima pieza que nos envuelve y arrastra consigo. Se titula REMEBRANCE. RECUERDOS.
CATÁLOGO DEL SELLO DREYER-GAIDO MUSIKPRODUKTION
TIENDA DE DISCOS ONLINE DEL SELLO DREYER-GAIDO
Mevan Younes – escucho el programa por segunda vez- es un músico tan versátil. Me ha encantado escucharle tocar las Danzas Rumanas de Béla Bartók con el buzuq. Cómo le hubiera encantado a B. Bartók escucharle…
Hago una reflexión y pienso lo siguiente: ¿Estaríamos dispuestos los occidentalitos a hacer una inmersión en la música de Siria, de Irán, de Jordania, por ejemplo? ¿Ampliaríamos gustosamente nuestros límites culturales para explorar como lo hace Mevan Younes? No lo creo. Nuestro ego está sólidamente anclado en un terreno muy concreto. ¿Para qué ir por otros derroteros? ¿Qué necesidad…?
¡Qué gusto da escuchar a músicos con tal gran espíritu de experimentación y curiosidad!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida, ¿te equivocastes? Estoy escuchando tu emisión sobre poetisas rumanas…
[] ·µ·
Me gustaMe gusta
Cariño, yo no me he equivocado. Han sido los de la web. Lo han corregido ya, creo. Un abrazo
Me gustaMe gusta