PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE
Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE “BRIEL”. AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
UNA VIEJA AMISTAD, Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico, es el resultado de un importante y exitoso esfuerzo interuniversitario, coordinado por Fernando Camacho Padilla y Fernando Escribano Martín, publicado en 2020 por SILEX EDICIONES. Es el libro cuya lectura hoy os sugerimos, mientras aprendemos un poco más del RADIF persa y escuchamos a varios de los y las cantantes más célebres de Irán. Entre ellos destacan Maestra Sima Bina, Parissa, Homayoun Shajarian y Maestro Mohammad Reza Shajarian (21/04/21)

Portada del libro UNA VIEJA AMISTAD, Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico, (2020) SILEX Ed.
PISTA 01.- TRADICIONAL IRANÍ
Intérprete(s): SIMA BINA
Si lo pensamos por un momento, es curioso cómo formamos nuestras opiniones sobre otros pueblos o grupos humanos que vivimos como diferentes al nuestro. Lo hacemos en base a titulares, proclamas propagandísticas, creencias y todo tipo de relatos políticos sesgados, así como opiniones, ni informadas, ni contrastadas. Evidentemente, estamos condenados a ello ya que en nuestro exigente día a día carecemos de muchas cosas, pero sobre todo de tiempo para profundizar en los temas en los que, en otro tipo de circunstancias, tal vez nos emplearíamos más con el fin de conocerlos más y mejor. Por ello, hoy traemos una propuesta para retar nuestras creencias y opiniones sobre el pueblo de Irán y nuestra relación con él. Esa propuesta es un valiosísimo y riguroso libro de artículos académicos, titulado UNA VIEJA AMISTAD, Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico. cuya sinopsis somparto aquí: «Las relaciones modernas entre Irán y el mundo hispánico tuvieron su punto de partida a finales del siglo XVI, y tomaron fuerza a comienzos del siglo XVII durante los reinados de Felipe III y Abbás el Grande. Ambos monarcas mantuvieron un intenso contacto diplomático a través de sus respectivos representantes. A mediados del siglo XIX, Madrid y Teherán retomaron sus contactos temporalmente, y medio siglo después, recién entrado el siglo XX, se establecieron los primeros acuerdos entre Irán y las principales potencias latinoamericanas. Sin embargo, no fue hasta la mitad del siglo XX cuando las relaciones lograron consolidarse definitivamente, acelerándose el mutuo intercambio cultural y humano. Por lo general, las relaciones de Irán con los países hispanohablantes han sido excelentes, independientemente de los convulsos procesos políticos que se han desarrollado en todos ellos, lo que ha generado a su vez un gran interés en todos los planos, tales como el estatal, el social y el económico.»
Y después de comenzar el programa acompañados de la voz de la leyenda viva de la canción tradicional persa, SIMA BINA, seguimos con Malihe Saeedi y el Ensemble Kór.
PISTA 02.- Shah sanam
Intérprete(s): Malihe Saeedi y el Ensemble Kór
En este episodio de «Rumbo al Este» he programado dos tipos de música persa. La regional y la clásica. Hemos empezado con canciones regionales, como veis tienen un ritmo bastante sosegado y sin embargo contagioso.; bellas voces, tanto de hombres como de mujeres. La prohibición de cantar en público para las mujeres, por cierto, atañe a las solistas por fuera de un conjunto tradicional. Ya sé que la mayoría habéis oído esto de mí muchas veces, pero lo repetiré las veces que haga falta, a modo de protesta, aunque mi palabra no tenga el poder de mover nada.
Hoy, pues, os recomendamos vivamente la lectura del libro titulado UNA VIEJA AMISTAD: cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico. Se trata de un importante y exitoso esfuerzo interuniversitario, coordinado por Fernando Camacho Padilla y Fernando Escribano Martín, publicado en 2020 por SILEX EDICIONES. Este libro contiene artículos sobre las relaciones entre Irán y el mundo hispánico, agrupados en capítulos sobre: Relaciones Históricas y Políticas, Estudios Literarios y Estudios Visuales.
El artículo escrito por Najmeh Shobeiri: Una aproximación a la poesía del modernismo en Irán y España menciona al poeta Nima Yushich, uno de los padres fundadores de la poesía moderna iraní. Sabemos que esa poesía no solo tiene padres sino una madre también, una de nuestras poetas de cabecera, Forough Farrojzad. Pero Nima Yushich es un poeta mazandaraní. Y en seguida de nuevo escucharemos a Simá Biná quien nos cantatará en el idioma del pueblo iranio llamado mazandaraní que vive en las orillas del Mar Caspio. Pero antes, un poema de Nima Yushich.
Mi casa es presa de las nubes
Mi casa es presa de las nubes
La tierra entera, como ella, es presa de las nubes.
Desde la cima de la alta loma roto y desmoronado y ebrio
gira el viento
El mundo entero está derruido por su causa.
¡Y mis sentidos!
¡Ey, mujer que tocas el ney! Tu canción
te ha apartado del camino, ¿dónde estás?
Mi casa es presa de las nubes, pero
la nube está presa del ansia de llover.
Con la ilusión de los días claros que perdí,
estoy frente al sol,
dirijo la mirada hacia el limen del mar.
Y el mundo entero está derruido y devastado por el
viento.
La mujer que toca el ney
Y por nada se detiene, en ese mundo preso de las
nubes, tiene por delante su propio camino.
PISTA 03.- Amari-Tabari
Intérprete(s): SIMA BINA
La leyenda viva, de la canción tradicional iraní, SIMA BINA, Maestra de Maestras como Mahsa y Marjan Vahdat. Sobre Sima Bina también pesa la misma prohibición de cantar en público si se le ocurre dedicarse en solitario a su arte. En cuanto a su enfoque a la música que canta, Sima Bina nunca ha querido modificar las melodías de los temas tradicionales y regionales que interpreta. Prefiere que sean los jóvenes músicos de su país los que se encarguen de esa tarea. Ella, que a sus 76 años sigue activa, dice: “Prefiero que sean los jóvenes los que innoven. Necesitan una base, un modelo y yo se lo ofrezco. Creo que mi misión es crear puentes entre la generación precedente y la nueva generación de músicos. Prefiero interpretar las canciones originales, las melodías originales, para que sirvan de referencia”. Sima Bina ha hecho una labor ímproba y de inestimable valor, que ha consistido en años de investigación y preservación de la canción regional iraní que es de una enorme variedad. Una de esas melodías es la que suena a continuación.
PISTA 04.- Melody & Neylabak
Intérprete(s): SIMA BINA
El libro que hoy os recomendamos, UNA VIEJA AMISTAD: Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico, en su capítulo dedicado a Estudios Literarios, ofrece, por ejemplo, el artículo sobre Una aproximación a los espacios místicos Iranios e hispánicos, usando los casos de la poesía de Abu Said, Santa Teresa y la poesía hispanoamericana, artículo firmado por Ángel Conde Muñoz, quien nos presenta un interesantísimo estudio comparativo, como también lo es el artículo que trata de las Traducciones de Don Quijote de la Mancha al persa, o el de la Influencia de la literatura persa en Jorge Luís Borges, por nombrar solo otros dos.
Por otra parte, en cuanto a las relaciones históricas y políticas, tenemos la oportunidad de descubrir y profundizar en varios temas muy reveladores. Uno de los coordinadores de este libro y Profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Camacho Padilla, firma un trabajo que cubre una importante laguna dada la práctica ausencia de investigaciones históricas previas. Así nos enteramos de las relaciones diplomáticas entre Persia y el mundo hispano-americano durante el dominio de la Dinastía Qajar, la anterior al advenimiento de la Dinastía Pahlaví.

Fernando Camacho elige un período crítico y muy convulso en la historia de Persia ya que, por ejemplo, a partir del año 1905 se desencadenan serias protestas populares en varias oleadas que se conocen como la Revolución Constitucional Iraní. El 30 de diciembre de 1906 se firma la primera constitución iraní que sobrevivirá hasta la Revolución islámica en 1979. Fernando Camacho relata y documenta los grandes esfuerzos diplomáticos por negociar y establecer tratados comerciales con varios países de América Latina durante precisamente las últimas décadas de la dinastía Qajar. Esos tratados de amistad y comercio se consiguieron firmar con México, Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Sin embargo, una vez terminados los mandatos de los gobernantes latinoamericanos cuyos gobiernos firmaban los tratados, en la mayoría de los casos, dichos tratados quedaron en agua de borrajas y dejaron caer en el olvido la colaboración con Irán. Únicamente lograron conservarse por más tiempo los lazos con Méjico.
Como es bien conocido, esta época trajo enormes cambios en el mundo entero. Por nuestra parte os racordamos que, en el año 1921, en un clima de fuerte inestabilidad política y crisis económica, así como de interferencias extranjeras en los asuntos internos de Persia, el coronel Reza Khan, del regimiento cosaco adiestrado en Rusia, lidera con éxito un golpe de estado contra la dinastía Qajar. En 1925 Reza Khan es coronado Shah Reza Pahlaví Primero, fundador de la homónima dinastía. Su despótico mandato duró 17 años durante los cuales reforzó el gobierno central, consolidando los confines y la independencia territorial del país y creando sistemas administrativo, legislativo y educativo necesarios para que Persia entrara a formar parte del mundo moderno.

Al primer Shah Pahlaví, por tanto, se le considera iniciador de la occidentalización de Persia, hecho que en su época le enfrentó al clero y a otros sectores de la sociedad que se consideraban retrógrados. En 1935, El Shah Reza cambia oficialmente el nombre del país de Persia a Irán. Persia había sido un nombre anglosajón asignado a Irán. Por parte de los iraníes, siempre se utilizó el nombre Irán para referirse a su país. En el año 1941 se funda la Universidad de Teherán, la primera del país al estilo occidental. Y un detalle más: en 1936 se había decretado la abolición de la obligación de llevar el velo para las mujeres, pero en 1941, después de fuertes protestas populares, el Shah se echa para atrás y el decreto queda anulado.
05.-SABA
Intérprete(s): JALAL ZOLFONOUN
Hoy que os recomendamos este libro de relaciones históricas con Irán, quería también contaros lo que he aprendido de la gran Mahsa Vahdat sobre la música clásica persa en elprograma sonó a partir de este momento.
El repertorio de la música clásica persa junto con su orden tradicional de clasificación se recibe el nombre de RADIF. Radif es fundamentalmente un repertorio de melodías que han sido recopiladas por diferentes personas y agregadas al repertorio en diferentes momentos. Está compuesto por melodías tradicionales, muchas de las cuales se derivan de fuentes populares y folclóricas y sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos.
La principal intención de los creadores de Radif era formar un repertorio organizado para la música persa. Radif, por cierto, en farsi literalmente significa ORDEN.
Hafezan e Moosighi (los Preservadores de la Música) fueron muchos músicos que tuvieron un papel importante en la transmisión y preservación de las melodías de generación en generación. Estas melodías no llevan la firma de compositores individuales.
La posición de cada melodía en el Radif está determinada por sus características modales. El repertorio de melodías persas se organizó por primera vez en Radif a mediados del siglo XIX, aunque incluso antes de esta época, los músicos ciertamente tenían sus propios cuerpos musicales memorizados, que usaban tanto para la enseñanza como para la interpretación.
Los Radif más antiguos cuyos autores conocemos provienen de dos maestros del Radif, Mirza Abdollah (1843-1914) y Agha Hossein Gholi (fallecido en 1913). Estos dos hermanos pasaron toda su vida enseñando su Radif con una convicción y un rigor increíbles, y formaron a los mejores músicos de la siguiente generación. El método de enseñanza contemplaba que, a base repetición, los estudiantes memorizaran todo el repertorio.
La idea de Radif como tal se formó en el siglo XIX durante la dinastía Qajar. Las melodías y canciones que se habían transmitido de forma oral, fueron interpretadas por músicos en siglos. Cada melodía tenía un nombre y cuando los músicos plantearon la idea dl Radif, estas melodías o canciones recibieron el nombre de “Goosheh”. Por lo tanto Radif (el repertorio) es la colección de muchos “Goosheh” (melodías).
Dado que diferentes personas tocaban y cantaban la misma melodía (Goosheh) de diferentes maneras, los maestros seleccionaron entre las diversas versiones de cada una de las melodías para crear su Radif.
El proceso de la creación de Radif sigue vivo ya que en el siglo XX, por ejemplo, se han añadido al repertorio varios Goosheh nuevos.
Escuchemos ahora a otra intérprete célebre PARISSA, interpretar un poema de Hafez en el modo o Dastgah-e Homayun, previa introducción instrumental. Si tuviera que elegir recomendaros una sola cosa a la que prestar especial atención elegiría los TAHRIR u ornamentos vocales.
PISTA 06.- Homayun – Poemas de Hafez
Intérprete(s): – PARISSA
Estoy segura de que percibís fácilmente la enorme dificultad técnica de este canto que a mí me tiene embelesada. Entro en trance junto con los cantantes que escucho.
Espero que este y otros programas de esta temporada os despierten el interés por la creación y la cultura del pueblo iraní, dejando a un lado los sesgos geo-políticos o de otra índole. Y confío en que nuestro esfuerzo de hoy al menos quede como testimonio del trabajo de los investigadores dedicados a profundizar en la historia y la creación de los iraníes, ayudando así a derribar los tópicos y la falta de interés por esta riquísima cultura milenaria.
Así, el capítulo de Estudios Visuales trae tres artículos francamente interesantes de los cuales aquí destaco uno. Me he decidido por el firmado por Farshad Zahedi, titulado La imagen de Teherán en el cine iraní estrenado en España.
Si sois amantes del magnífico, singularísimo, comprometido cine iraní, os encantará este estudio. Nos recuerda por ejemplo que fue en el año 1993 cuando la película Sara del Director Dariush Mehrjui gana la Concha de Oro en el Festival de San Sebastían y solo posteriormente en 1994 tiene lugar el primer estreno oficial en salas españolas de una película iraní : “A través de los olivos” de Abbas Kiarostami.
El artículo nos descubre de manera argumentada y minuciosa de qué modo en el cine iraní se trasluce el conflicto identitario. En la caótica y fascinante cara de la capital, Teherán, podemos ver los múltiples estratos o capas de desarrollo, transformación y lucha del pueblo iraní por una vida digna. El cine también nos muestra de manera nítida y contundente cómo Teherán es un espacio ideológico en el que la figura femenina es central, ya que a través de los distintos tratamientos de esta figura, nos podemos enterar de las fases por la que pasa la sociedad iraní en el siglo XX y principios del XXI. Y -sin más spoilers-, pasamos a nuestra penúltima pieza musical de hoy.
Hasta este momento en el programa sonaron solo voces femeninas, pero no podía dejar de traer a este programa de hoy al legendario ídolo iraní, el majestuoso Mohammad Reza Shadjarian, tristemente fallecido el pasado octubre de 2020, y que se merece mucho más espacio en Rumbo al Este. De momento, sin embargo, os dejaremos con la miel en los labios con su interpretación del canto clásico persa. En la canción que suena a continuación, le acompañan los sonidos del santur.
PISTA 07- Chant et santour
Intérprete(s): Mohammad Reza Shadjarian
Toca despedirnos hasta la semana que viene. Nos marchamos con un himno, el TASNIF Pajaro del Alba : Morgh-e Sahar en la interpretación del hijo de Mohammad Reza, de nombre Homayoun Shajarian, acompañado del célebre ensemble DASTAN. Concluimos pues con este grito por la libertad que fue escrito a principios del sigo 20 en el contexto de la Revolución Constitucional Iraní. Recordamos también a sus autores Morteza Neidavoud y el poeta Mohammad-Taqi Bahar, quien estaba encarcelado cuando escribió la letra. Otro día os cuento más.
El video que incluyo a continuación es de un concierto muy, muy conmovedor y emocionante de Mohhamad Reza Shajarian, voz Hossein Alizadeh, tar, Kayhan Kalhor, kemenché y Homayoun Shajarian, tombak y voz.
PISTA 08. Morgh-e Sahar
Intérprete(s): Homayoun Shajarian & Dastan Ensemble
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
¡SALUD y acceso libre a VACUNAS para EL PLANETA ENTERO!
Con afecto, Maja
Querida Maja, de nuevo gracias por recomendarnos el libro “Una vieja amistad”. Ya lo he encargado en mi librería.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un libro académico. Habrá artículos que te interesen más que otros. ¡¡Pero es un libro muy valioso, que, a mi modo de ver, carece de sesgo geo-político!! Varias de las películas que se reseñan pueden verse en Filmin. Un besazo y nos vemos x zoom en la clase de Mahsa!!
Me gustaMe gusta
Hasta esta noche, Maja, a las 9 pm. También encargué el cd “Serene hope” de Marjan Vahdat. Tres veces ya he escuchado este “Rumbo al Este”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cada uno de estos bellos programas nutren nuestra alma con esencias desconocidas haciéndonos más humanos y mejores. Nos hacen crecer y albergar renovadas esperanzas para este mundo confuso y maltratado por el egoísmo de las naciones. Todes somos la misma humanidad.
Gracias queridísima Maja. Un abrazo enorme.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A ti siempre, Vixen!! Un besazo. M.
Me gustaMe gusta
Linda emisión, por recordarme de Simá Biná, que hace tantísimos años fue la primera artista iraniana che escuché, en modo, digamos… repetitivo, cuando atravesaba la Europa en coche (¡que bueno que los CDs no se desgaten!). La cual Simá Biná descubro gracias a ti que fue la maestra de las dos hermanas.
(Rico el mensaje subliminal del inicio, eb esos tiempos necesitamos de todo lo que se puede para contrarrestar la propaganda de los regímenes decididos a agredir las culturas que segundo ellos no marcan el paso.)
Justamente en esos días estuve escuchando un montón de álbumes de Hossein Alizadeh, de los cuales estoy comprando (o tentando comprar) los CDs que encontré mejores. Como solista hay una sutilidad en su actuación que hasta ahora estuve mas acostumbrado a oír entre los grandes udistas.
¡De prisa, XXXXX besos!
[] ·µ·
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido!!! Cuánto me alegro de tener noticias tuyas. Pero hoy, yo también debo salir corriendo. Un abrazo enorme, de los prohibidos. Maja
Me gustaMe gusta
Gracias, Maja, por darme a conocer a la poeta Forough Farrojzad:
Hundiré en el jardín mis manos,
germinarán, lo sé, lo sé, lo sé,
y las golondrinas pondrán sus huevos,
entre mis dedos sucios de tinta.
Colgaré de mis orejas dos cerezas…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se me olvidó.
Nunca dejes de hacernos saber que existen prohibiciones absurdas inadmisibles, como el privarnos de de voces que nos llegan al alma, como las muchas que existen en Irán. Algún día obtendrán esa libertad, siempre y cuando sigamos reivindicando la abolición de leyes y costumbres carentes de todo sentido. Tu reiteración siempre la apoyaremos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nuevas joyas que descubrimos, reflejo de lo que han creado tenemos a las hermanas Vahdat y otros/as.
Claro que los hispanos tenemos vínculos con Irán, y con toda esa región, con su cultura…fueron muchos años de convivencia e intercambios. Soy de los que creo que los sonidos, las músicas, se transmiten a través de convivencias durante generaciones, y se van “adheriendo” a los genes, al igual que el gusto por los sabores. En algún momento saltan y no te explicas el por qué lo asimilas gratamente, te agradan como si fueran recuerdos placenteros de muy antaño. Eso me pasa a mi con la música que, espléndidamente, nos presenta Maja y no tengo otra explicación mas lógica.
Gracias Maja
Me gustaLe gusta a 1 persona