Durante siglos, el espíritu humano ha trascendido fronteras literales y figurativas para sobrevivir y prosperar. Inspirado en la confluencia de culturas que esta circunstancia produce, el proyecto titulado De Delhi a Damasco, álbum debut del Ensemble HUM, es una celebración de la historia compartida entre la India y Siria. Siendo Delhi y Damasco las principales ciudades comerciales de la legendaria Ruta de la Seda, entre ellas en su día floreció un vibrante intercambio cultural. En una colaboración entre los músicos de Siria y la India, el álbum Delhi to Damascus cuenta con las voces de algunos de los instrumentos más icónicos de estos dos países. Extraído de los ragas tradicionales indios, melódicos maqams árabes, poemas sufíes, pulsantes ritmos populares y thúmris líricos, el arte del ENSEMBLE HUM nos lleva a un fascinante viaje que se nutre de nuevos comienzos, la fe, el anhelo romántico y la divinidad. (Rumbo al Este 03/03/21)
PARA ECUCHAR EL PROGRAMA RUMBO AL ESTE dedicado al álbum DELHI TO DAMASCUS, haz click en este enlace

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE “BRIEL”. AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/ 88883710922
PISTA 01.- USHA
Intérprete(s): Sandeep Das & The HUM Ensemble
En el hinduismo, USHÁS es una diosa védica cuyo favor no nos vendría nada mal estos días. Es la diosa védica del amanecer, consorte de Surya (el Dios Sol), y hermana de Ratri (noche) y Nidra (sueño). Es representada como una atractiva joven, bellamente adornada, desvelándose al cosmos, montada en un carro de oro – que representa la luz y el poder-, tirado por vacas y caballos. Su llegada de la diosa Ushás infunde esperanza, aleja la oscuridad, pone las cosas en movimiento, y trae el orden al universo.
Uno de los muchos himnos a Ushás reza así ¡Oh Ushás! Amanece sobre nosotros en prosperidad! ¡Oh Ushás, Hija del Cielo, Amanece con vasta gloria! ¡Diosa, Señora de la Luz, amanece con riquezas, o dadivosa!.
Además de la voz humana, los instrumentos indios que hoy escuchamos son: el sitar que ya sabéis que es de cuerda pulsada: el sarangí de cuerda frotada: el tablá de percusión.
El SARANGÍ es un instrumento decíamos de cuerda frotada con arco. Ese arco lleva pelo de caballo. El sarangí tiene el cuello corto y se construye de una sola pieza, habitualmente de una madera especial llamada tun o toona que crece en Afganistán e India y también en Corea del Norte, Papúa Nueva Guinea y Australia. El instrumento mide entre 66 y 69 cm de largo. La tapa de resonancia está hecha de piel de cabra y dentro de la caja están dispuestas barras armónicas de madera. La sección donde se colocan las clavijas se divide en dos partes: la primera se sitúa en el extremo superior del instrumento y rige tres cuerdas hechas de tripa de cabra, que son las encargadas de realizar la melodía. En la segunda parte, a un costado del instrumento, se sitúan las clavijas que afinan hasta treinta y seis cuerdas metálicas simpatéticas, es decir, -ya lo sabéis- aquellas que suenan por vibración de las tres cuerdas principales. De muy difícil ejecución, el sarangí es considerado uno de los instrumentos musicales más bellos y versátiles por su sonido ágil, agradable y colorido ya que es muy rico armónicos. Su nombre de hecho proviene de sa-ranga que quiere decir ‘con colores’). El intérprete del sarangí en este álbum es Suhail Yusuf Khan, nieto del célebre maestro del sarangí Ustad Sabri Khan. Es más, Suhail Yusuf pertenece a la octava generación de intérpretes de sarangí. Nació en 1988 en Nueva Delhi y omenzó su formación musical a la edad de siete años con su abuelo y un tío suyo. Es doctor en Etnomusicología, cantante y compositor polifacético y está bien versado en diversos géneros musicales.

A continuación un raga tradicional – Raga Sahana- en un arreglo para sarangí y tabla. La pieza se titula Aafreen y su autores afirman que en kurdo Aafreen significa «Belleza e iluminación»; en urdú bienvenida» o» alabanza, «hermoso» en turco, «gema» en árabe egipcio y marroquí, «amigable » en lenguas urálicas, y «afortunado» en tamil.
Los músicos han elegido este título para este tema de interacción hipnótica entre el tablá y el sarangí, que busca crear el efecto de una sinfonía poderosa y dramática.
PISTA 02.- AAFREEN
Intérprete(s): Sandeep Das HUM Ensemble
Vasudhaiva Kutumbakam, es un verso o (un shlok en sánscrito) que significa «el mundo es una familia». Este verso preside el álbum que hoy presentamos: De Delhi a Damasco. Representa el hermoso ideal de la incLusión, empatía y comunidad global. Y si nos preguntamos y buscamos otros vínculos entre la India y Siria a partir del intercambio comercial de la Ruta de la Seda, recordemos por ejemplo la tradición de la música sufí que ambos países comparten.
La música que presentamos en el programa de hoy, música trascendental, unas veces sonará extraña y otras veces familiar. Está pensada de esta forma para enfrentar las diferencias y así después tratar de superarlas. Nos inspira para abrazar a la humanidad como una sola comunidad. No es casualidad que cada vez más músicos traten de recordarnos lo que los políticos se empeñan en obliterar de nuestra conciencia, que somos una sola raza, la raza humana, que nuestras raíces son comunes y que nos tenemos que ver y tratar los unos a los otros de manera solidaria como poco.
Ahora llega Virah: la composición basada en el Raga Kirwani en el arreglo par el oud, el sarangí y el tablá. Este tema transmite un intenso anhelo causado por la separación.
Abre con un conmovedor lamento del sarangí que representa la angustia de Radha la separación de su amado Krishna.
Ampliamente celebrados en el hinduismo los Radha-Krishna son conocidos colectivamente como las formas combinadas de las realidades femenina y masculina de Dios. Radha y Krishna son las formas primordiales de Dios. En la mitología hindú, su historia de amor es devocional, etérea y eterna, y a menudo interpretada como la búsqueda del ser humano y su unión con lo Divino.
PISTA 03.- VIRAH – The Longing
Intérprete(s): Sandeep Das & HUM Ensemble

Hasta ahora todos los temas estaban basados en ragas tradicionales. El raga en sánscrito significa literalmente colorear o teñir. Como segúramente muchos sabréis, en la música clásica indostaní, un raga es un marco melódico para la improvisación. Consiste en una serie de estructuras melódicas con motivos musicales, consideradas en la tradición india con capacidad de «colorear la mente» es decir, afectar las emociones del público.
Ahora nos vamos con el tema que da título a este álbum De Delhi a Damasco
La canción principal es un homenaje a la convergencia y difusión de la cultura que floreció como resultado del comercio lo largo de los caminos de la Ruta de la Seda. El rasgueo dinámico del oud, sitar y sarangí, junto con los potentes ritmos del tablá, evocan imágenes de comerciantes con sus caravanas viajando a través del desierto, montañas y estepas, para comerciar con gemas, sedas y especias, tejiendo un encantador tapiz musical que recuerda a los bulliciosos bazares de las legendarias Rutas de la Seda.
PISTA 04.- DELHI TO DAMASCUS
Intérprete(s): Sandeep Das & HUM Ensemble
Al oud hoy escuchamos al sirio KINAN IDNAWI quien estudió su instrumento con el maestro azerbaiyano Askar Ali Akbar. Idnawi es tanto solista como músico de conjuntos y ha sido premiado en los principales festivales de oud en Líbano y Siria y laureado en competiciones de oud en Túnez y Egipto.
El intérprete del sitar en el Ensemble HUM es RAJIB KARMAKAR, originario de Kolkata, en el estado de Bengal en la India. Karmakar es destacado músico, pedagogo y compositor y estudió sitar con varios maestros muy solicitados. A menudo experimenta con World Music, el Rock y el Jazz. Ha sido artista residente y profesor invitado en varias universidades e instituciones como eCenter for World Music y California Institute of the Arts. Actualmente vive en Los Angeles.
Finalmente, el alma de este proyecto es el célebre maestro del tablá, SANDEEP DAS, quien nació en Patna. Celebrado como uno de los principales intérpretes de tablá del mundo, su reputación que hoy ya tiene más de tres décadas, comenzó con su concierto debut con el mítico Ravi Shankar a la edad de 17 años. Pero a el le gusta recordarnos, por si no lo sabemos que estudió Tablá desde los 9 años y vivió cerca de su profesor-su maestro durante 12 años. Sandeep Das es un intérprete carismático y dinámico, un compositor extraordinario y un pedagogo innovador. Invitado habitual en las salas y festivales de más prestigio del mundo, es miembro académico de la Fundación Guggenheim y componente del Silk Road Ensemble de Yo-Yo Ma, desde hace más de dos décadas.
El proximo tema se titula : “Vine, vi, me rendí”
PISTA 05. – I CAME, I SAW, I SURRENDERED
Intérprete(s): Sandeep Das & HUM Ensemble
Nos marchamos con el tema Parvâz-e Noor .
El primer vuelo (Parvâz) para un principiante no iniciado trae consigo temor y miedo a lo desconocido. Pero uno logra reunir valor, desplegar sus alas, y lanzarse hacia el cielo. El vuelo es el éxtasis por la sensación de la libertad y por la luz que lo inunda todo. El tema Parvâz-e Noor simboliza el poder de la convicción y la liberación de los temores que nos entorpecen y lastran nuestras vidas.
PISTA.-06 – 01 Parvaaz-e Noor- Flight of Light
Intérprete(s): Sandeep Das & HUM Ensemble
PARA ADQUIRIR EL ÁLBUM DELHI TO DAMASCUS, HAZ CLICK AQUÍ
Hasta la semana que viene amigos y amigas…
¡NO PERDÁIS EL ESTE¡
Variedad musical, muy al Este. Hubo un tiempo que me aficioné a esta música con Ravi Shankar y es un placer rememorar lo de hace mas de 40 años.
Se agradece Maja.
Me gustaLe gusta a 1 persona