RUMBO AL ESTE nº 161 en Radio Clásica. Estreno: 13 de OCTUBRE de 2021 a las 5 PM (CEST). RAVI SHANKAR & YEHUDI MENUHIN: CON ELLOS EMPEZÓ TODO.

“El objetivo de la música india radica en crear un aura que libere el pensamiento humano. Exige una entrega absoluta. En esta música existe un deseo de hacer el oído, las emociones y el intelecto, nítidos, precisos, atentos y concentrados. La música de la India puede darnos el grado de libertad que alcanza tan solo el místico en el abandono de sus meditaciones “. Yehudi Menuhin. (21/10/13) 

YEHUDI MENUHIN & RAVI SHANKAR

PARA ESCUCHAR el programa ”RUMBO AL ESTE”: RAVI SHANKAR & YEHUDI MENUHIN: CON ELLOS EMPEZÓ TODO, HAZ CLICK en ESTE ENLACE

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE: “BRIEL

Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE . AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/  88883710922

PISTA 01.- Prabhāti

Intérprete(s): Ravi Shankar & Yehudi Menuhin

A principios de la década de 1930, Ravi Shankar, era un niño bailarín en la troupe de su hermano Uday. Ya por entonces, Shankar había visto al niño violinista Yehudi Menuhun, quien, recordemos, contando tan solo 10 años de edad era ya un intérprete de fama mundial. Shankar lo escucho en París en los ensayos que Menuhin realizaba con su maestro Djordje Enescu. Después, durante años el joven Shankar admiró al violinista prodigioso como a un ídolo, o un héroe.

El joven Ravi Shankar

Cuando Menuhin escucho en vivo a Ravi Shankar por primera vez, veinte años más tarde, lo vivió como una revelación parecida. Profundamente conmovido por la música que escuchó, Menuhin se convirtió en su paladín y su embajador. La estudió y habló de ella cada vez que se le presentaba una oportunidad.

Entre los dos músicos nació una profunda amistad y sus colaboraciones musicales hoy se consideran contribuciones seminales que abrieron uno de los primeros diálogos entre la música del Oeste y el Este.

Hoy escuchamos una selección de tres grabaciones históricas, tituladas El Oeste se encuentra con el Este, que en su día se llevaron innumerables premios y todavía más elogios.

un poco de historia….

Empezábamos con la composición de Shankar de título Prabhāti, un Raga matutino basado en el Raga Gunakri. El violín de Yehudi Menuhin tomaba el otro papel protagonista y ambos eran acompañados por Alla Rahka al tablá.

El siguiente tema se titula Humor Sombrío. En realidad, yo soy la perpetradora de esta traducción. En su original inglés el título es Twilight Mood. Tal vez sería más preciso traducirlo por Humor Crepuscular. Pero resulta que el tema se basa en un Raga que describe como crepúsculo el tiempo entre las 5 y 7 de la tarde o las 5 y 7 de la mañana. En ambos casos asoman las sombras, de ahí, mi traducción libre de Humor Sombrío.

Cada una de las notas de estas escalas, a su vez tiene su propio tipo de expresión y un efecto psicológico o físico distinto y puede estar relacionado con un color, un estado de ánimo, un pulso rítmico, una deidad o uno de los chakras del cuerpo.

Y retomando la cita con la que iniciábamos el programa, el Maestro Menuhin, él consideraba que “la cualidad más conmovedora y emocionante de la música india es la inocencia de su éxtasis”.

Así que ya sabéis. A entregarse toca:  

PISTA 02.- TWILIGHT MOOD

Intérprete(s): Yehudi Menuhin & Ravi Shankar

Este es el deleite extático y espontáneo al que se refería Yehudi Mennuhin, y que “se encuentra en la música india tanto en la interpretación como en el público. Por sofisticados que sean los medios, por compleja que sea la estructura, no se da por hecha ni una nota, ni una inflexión, nada se pierde de la frescura del asombro de un niño que empuña su lápiz de color u observa cómo un abejorro se zambulle en un arbusto de lavanda. Es la inmediatez de la experiencia”.

Yehudin presenta a Shankar (¡fascinante video, no os lo perdáis¡)

A continuación, escuchamos Raga Piloo, una pieza que Shankar compuso para su estreno el día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1967. Ese día Menuhin y Shankar aparecieron juntos y realizaron una memorable interpretación frente a los miembros invitados de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dando así un significado concreto a la frase El Occidente se encuentra con el Oriente.

Cierto es que este encuentro Oeste – Este sigue sin producirse en la política, y tampoco el de Norte y Sur. Seguimos constreñidos y acosados por divisiones de todo tipo. Pero los músicos hace mucho que nos enseñan los caminos de los posibles encuentros. Solo hace falta un poco de voluntad.

Y bien, a continuación os sugiero que os imaginéis sentados en Nueva York, en Gran Sala de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde enseguida aparecerán ante vosotros Alla Rakha al tabla, Ravi Shanklar al sitar y Yehudi Menuhin al violín.

PISTA 03.-RAGA PILOO

Intérprete(s): Yehudi Menuhin & Ravi Shankar

Menuhin y Shankar haciendo música juntos

Poderoso este diálogo musical entre el sitar de Shankar y el violín de Menuhun. No escuchamos con frecuencia los sonidos del sitar indio aquí en Rumbo al Este, y tal vez, tal vez podamos corregir esto en el futuro, en parte…

Los ragas son extremadamente difíciles de explicar en pocas palabras. Aunque la música india tiene un carácter modal, los rāgas no deben confundirse con modos que se escuchan en la música de los países del Oriente Proximo y Medio, ni deben entenderse como una escala, una melodía per se, una composición o una tonalidad. Un rāga es una forma melódica científica, precisa, sutil y estética con su propio movimiento peculiar ascendente y descendente que consiste en una octava completa de siete notas, o una serie de seis o cinco notas (o una combinación de cualquiera de estas). Es la sutil diferencia en el orden de las notas, la omisión de una nota disonante, el énfasis en una nota en particular, el deslizamiento de una nota a otra y el uso de microtonos junto con otras sutilezas, lo que distingue un rāga del otro.

En las notas que vienen en uno de los tres discos West Meets East, explica Ravi Shankar: “El violín no se considera un instrumento foráneo en la India. De hecho, muchas personas lo consideran un instrumento autóctono de la India, ya que se introdujo hace casi tres siglos y es uno de los instrumentos más importantes utilizados en la música carnática del sur del país. Ha habido grandes músicos en el pasado y todavía hay varios, respetados por su gran dominio del violín. En la India, el violín se utiliza principalmente como instrumento de acompañamiento de la voz, pero en manos de un maestro se aprecia plenamente como instrumento solista. Naturalmente, la digitación y la postura del intérprete se han cambiado para adaptarse a los requisitos de la música india. A las personas que llegan del Occidente habitualmente les resulta chocante ver cómo el violinista indio al tocar está en cuclillas y sujeta la cabeza del instrumento con un dedo del pie o simplemente lo tiene descansando en el suelo.”

“Hay una antigua leyenda india registrada en el Ramayana sobre el gran y poderoso rey Ravana quien conquistó los tres mundos según el mito hindú: la tierra, el cielo y el inframundo. Este Rey tan poderoso, sin embargo, fue derrotado por el Dios-Rey Rama. Se supone que fue Rama quien inventó una forma primitiva del violín llamada BAHULIN. Todavía hoy, bahulin es popular en muchas áreas rurales de la India. “Palabras de Ravi Shankar del año 1966.

1966 Festival de Bath. Amigos de por vida, dos genios humildes: Shankar & Menuhin

A continuación, escuchamos el tema titulado TERNURA. Es una adaptación de un raro y antiguo raga matutino llamado Nata BHAIRAV. El humor o el ánimo de este tema es tierno y romántico.

PISTA 04.- TENDERNESS

Intérprete(s): Yehudi Menuhin & Ravi Shankar

Ciertamente delicado y lleno de ternura este tema que acaba de sonar y que estamos revisitando de las grabaciones históricas de los años 60 del siglo pasado a través de las cuales, con su interés y su respeto, el Maestro Yehudi Menuhin abrió la puerta para el conocimiento y la apreciación en Occidente de otras músicas de diversas partes del mundo que no tenían nada que ver con la música clásica occidental.

La carátula del histórico álbum WEST MEETS EAST que lo cambió todo

No me gusta el término Músicas del Mundo, pero todavía no he encontrado un sustituto mejor para el término. Y lo que quería decir es que entre comillas esas Músicas del Mundo en cierta manera “nacieron” para el Occidente en esta colaboración de dos personas y artistas fuera de serie como fueron Ravi Shankar y Yehudi Menuhun. La admiración que el gran Maestro del violín profesaba a la música india y el arte en el sitar del Ravi Shankar despertaron el interés en un público más amplio y hoy por suerte tenemos acceso a músicas diversas y fascinantes de casi el mundo entero.

Yehudi Menuhin

Terminamos por hoy recordando que en 1997 Yehudi Menuhin estuvo en España para recoger su Príncipe de Asturias de la Concordia y fue invitado a dar el pregón en las Fiestas de la Mercè en Barcelona. Menuhin pregonó que “la cultura es el camino hacia una mejor civilización. Reivindicó una Asamblea Europea de las Culturas. “Esta Asamblea, debería estar al mismo nivel que el Parlamento Europeo y debería permitir a todas las culturas dialogar en un plano de igualdad, pero, a la vez, mantener su autonomía dentro del ‘marco protector formado por la Unión Europea’. Tal organismo permitiría un entendimiento, a través de la cultura, de las diferentes sociedades y evitaría los conflictos”. Yehudi Menuhin creía que la música, como el cultivo de la creatividad artística, es un medio de educación contra la violencia y un camino hacia la paz.

No podemos estar más de acuerdo con estas palabras igual que vosotros ya que vuestra radio, nuestra radio es Radio Clásica. Radio Clásica es nuestro Patrimonio Cultural.

EL LEGADO: la hija de Ravi, Anoushka Shankar en concierto con otros músicos sensacionales.

PISTA 05.- Swara-Kākali

Intérprete(s): Yehudi Menuhin & Ravi Shankar

Besos, Maja

¡NO PERDÁIS EL ESTE!

,

7 comentarios

  1. Tumbada en lo alto de una montaña, pienso en la música de Yehudi y Ravi que escuché ayer noche (aunque, de momento, no llegué hasta el final).
    Una buena mezcla: el recuerdo de su lúcida música y esta brisa pura y sol de la alta .montaña acariciándome la piel.
    Además, ¡qué bellezas de hombres! Ravi y Yehudi de jóvenes. La de Ravi Shankar, impactante.
    La visión del paisaje acrecienta la sensualidad musical y estètica de mis pensamientos…

    Le gusta a 2 personas

  2. Que gran programa una vez más!! Interesantísima exposición de estas musicas tan cercanas y ajenas a la vez. Sonidos que nos colocan en la escucha de un modo “paradójico”. Gracias Maja por tu síntesis explicativa. No es fácil manejar los conceptos “adecuados” a estas sutiles formas de expresión musical. ¡¡Madre mía…!! Y que bien suenan!! Desconocía esos conciertos históricos…sin palabras.

    Le gusta a 1 persona

  3. Otra joya!!!
    Gracias.
    En su día, por la década de los 70, casi 50 años, adquirí un par de LPs de RAvi Shankar, todavía lo s conservo y escucho en momentos de total relax.
    Me uno a Ildefonso. Pocos programas se guardan como joyas en nuestras carpetas, y Maja logra este hábito, no solo por l música….es mucho mas, es el acercamiento entre distintas culturas. Nos hace mas comprensivos y ensalza la concordia.

    Le gusta a 1 persona

  4. He escuchado mucha música hindú y por otro lado un montón de conciertos de Menuhin con música clásica occidental; ignoraba que estos dos fenómenos hubieron hecho cosas juntos. Gracias por el descubrimiento, tu programa sigue siendo el más interesante (no solo de Radio Clásica, sino de toda la FM).

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s