Los sonidos cálidos, melosos y evocadores del dudúk armenio son inmediatamente reconocibles para muchos de nosotros. Del dudúk también sabemos decir que es un instrumento de viento-madera, de doble lengüeta, próximo al oboe. Aun siendo el instrumento nacional de Armenia, dudúk también se toca en Irán Turquía y Azerbaiyán, aunque en cada país lleva un nombre diferente. Hoy tenemos el gusto de presentaros a una estrella en ascenso del dudúk armenio, Arsen Petrosyan y su segundo álbum en solitario, titulado: HOKIN JANAPAR o "Las Canciones de mi Alma", editado por el sello británico ARC Music. (14/04/21) PARA ESCUCHAR RUMBO AL ESTE Nº 147/Temporada 04, dedicado a ARSEN PETROSYAN y su álbum HOKIN JANAPAR, pincha en este LINK

PISTA 01.- Mayr Araqsi Aperov –
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
La tierna madera del albaricoquero es el material ideal para fabricar el cuerpo del duduk. La doble lengüeta, llamada ghamish o yegheg, se hace de una caña que crece a orillas del río Aras o Arax, el largo río asiático de las montañas del Altiplano Armenio, que, siendo el el principal afluente del Kurá, a través de éste, desagua en el mar Caspio.
El tema con el que abríamos el programa se titulaba A LAS ORILAS DE MADRE ARAKS. Era una canción armenia, basada en un poema que describe tristes recuerdos del pasado, que se reflejan en las aguas del río Arax. Es un poema de amor y devoción a la tierra. El río Arax es rápido. No es navegable. Es un símbolo armenio de santidad y de ahí que se le conozca como «Madre Arax».
En una isla del Arax se encontraba Artaxata, la sede de los reyes Artaxianos que gobernaron Armenia desde el año 180 a. C. hasta el 50 de Nuestra Era. Algunos sostienen que es en este valle del Cáucaso y no en Mesopotamia donde se habría situado el mítico Jardín del Edén.
PISTA 02.- Nnjmaned –
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
Es emotiva y poderosa la interpretación de Petrosyán, de bello y cuidadísimo fraseo que revela a un gran intérprete. La canción que ssonó en segudo lugar en el programa, abre este segundo álbum en solitario de Arsen Petrosyan. El álbum lleva por título: HOKIN JANPAR, lo que en armenio significa «Las Canciones de mi Alma».La pieza que hemos escuchado se titula “DE TU SUEÑO DE REINA” y está basada en una melodía armenia cuyo autor es Paghtasar Dpir, considerado una figura destacada en el proceso de la revitalización de la cultura armenia. Esta es una de sus canciones más famosas, compuesta en 1708. Es una balada de amor que reúne temas musicales de los trovadores de su tiempo y la antigua música litúrgica.
Nacido y criado en Charentsavan, Armenia, las raíces familiares más inmediatas de Petrosyán provienen del enclave étnico armenio de Javakhk (en la República de Georgia), mientras que su tierra ancestral está en Erzurum (que ahora se encuentra en Turquía).
En cuanto a las raíces de la música del duduk, éstas se remontan a los tiempos del rey armenio Tigran el Grande (95-55 AC). Así, los sonidos inconfundibles de este instrumento han acompañado las canciones y los bailes tradicionales armenios de las diferentes regiones desde hace más de dos milenios. La música para el duduk es la auténtica música clásica de Armenia.
Existen famosos solistas del instrumento, como bien sabemos, pero es menos conocido que la música del dudúk suele ser interpretada por dos músicos. Uno crea el fondo musical con un bordón continuo gracias a la técnica de respiración circular, mientras que el otro desarrolla melodías y complejas improvisaciones.
El joven maestro armenio del duduk, Arsen Petrosyan, ha surgido hace pocos años como uno de los más destacados exponentes del arte de este instrumento de su generación. Siguiendo los pasos de otros reconicidos maestros del instrumento, como por ejemplo su mismo mentor, Gevorg Dabaghyan, o la leenda viva, Djivan Gasparyan, hoy todavía activo a sus 92 años de edad, Arsen Petrosyan, de tan solo 27 años se ha labrado a pulso su ya extraordinaria reputación. Lo que realmente le importa -como nos ha confesado en una reciente entrevista- es seguir buscando su propia expresión, su sello y su camino. Vive para su música y su instrumento y desea expresar su alma a través de su música y de esa manera tocar las nuestras.
https://www.youtube.com/channel/UCr8_Jdu97d7NmdScl8o1gxw
PISTA 03. Ter Voghormea
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
Una canción sacra armenia, una plegaria realmente, compuesta en el siglo 18 por Simeon Yerevantsi e interpretada por Arsen Petrosyan quien en este disco está acompañado por Sahak Gasparyan al segundo dudúk, Avetis Keoseyan al dhol, Astghik Snetsunts al qanun Vladimir Papikyan al santur y Sona Yengibaryan al arpa. El álbum se registró en un pequeño estudio de grabación en Armenia con todo el conjunto musical tocando y grabando juntos en el mismo espacio, en muy pocas tomas: lo que trataban de conseguir es ese toque orgánico, como si estuvieran en un concierto. Oído el resultado los han conseguido con creces. En plena post-producción estalló el conflicto de Nagorno Karabaj y los músicos pasaron varios días encerrados en el estudio, sin ir a casa ni para dormir, ya que se exponían a la movilización forzosa. Dramáticamente, cuando salieron a la calle se encontraron un país cambiado, una vez más en duelo.

PISTA 04.- Yerangi, Qeler-Tsoler, Zar Zng, Esor Urbat
IIntérprete(s): Arsen Petrosyan
La pista número 4 era el arreglo de Arsen Petrosyan de una serie de melodías recopiladas por Komitas Vardapet. En primer lugar, sonaba una melodía de danza armenia, Yerangi, y después tres canciones populares, transcritas por Komitas. Recordemos que Komitas Vardapet, que vivió entre 1868-1935, fue musicólogo, compositor, arreglista y director de coro, considerado el fundador de la Escuela Nacional de Música de Armenia y uno de los pioneros de la etnomusicología. Recopiló, transcribió e investigó más de 3.000 piezas de música armenia, lo que básicamente le dio su identidad.
En nuestro camino Rumbo al este a medley de Komitas ahora le sigue otro, compuesto de melodías de dos bardos armenios, Ashugh Havasi y Ashugh Shahen. » Habla, saz mío » es el primer tema, compuesto por Ashugh Havasi, quien tocaba el saz, el tar y el daf. En esta canción Havasi describe su amor y su dedicación a su principal instrumento, el saz. Las otras dos canciones,” Mi preciosa amada” y “Diamante de suaves destellos” son canciones de amor, compuestas por Ashugh Shahen, quien tocaba el qanun. La pieza que sigue es un arreglo de Arsen Pestrosyan.
PISTA 05.- Khosir Im Sazs, Angin Yars, Almasteh Shoghumeh
Intérprete(s): – Arsen Petrosyan

En la entrevista a la que os he hecho referencia arriba, sobre la elección de los tema Pestrosyán me ha confirmado que la selección se debe a un largo proceso de reflexión que lo ha llevado a decidirse por las piezas que a él mismo más hondo le llegan. Lo que le ha hecho falta fue decidirse entre toda esa música que conoce de toda la vida, ya que empezó a estudiarla con cuatro años de edad, comenzando con una flauta dulce. Son también las canciones que su padre tarareaba y amaba, ese padre añorado al que Arsen perdió cuando tenía tan solo 15 años.
A mi pregunta si el duduk se sigue haciendo exclusivamente de madera del albaricoquero Petrosyan me contó lo siguiente. Al parecer, a lo largo de los años se han intentado utilizar distintas maderas para construir este instrumento de sonido tan único y reconocible. Pero esas otras maderas, incluidas las nobles como el ébano, daban un sonido firme e invariable, casi sin vibraciones. Y es que dicen, me revelaba Arsen, que el albaricoquero es una madera que sigue madurando y transformándose incluso después de cortada, de manera que el instrumento musical, el duduk, igualmente evoluciona con el tiempo porque es como si la madera de la que está hecho tuviera vida propia. Esa vida es la que también transmite el sonido del duduk.
Así, el intérprete tiene en su instrumento un compañero vivo, al que tiene que escuchar con atención para poder siempre extraer de él esa música con tanta alma.
A continuación, sonaba“La canción de los viejos tiempos” de la banda sonora de la homónima película armenia, compuesta por Tigran Mansurian, uno de los compositores contemporáneos de más prestigio de Armenia. La película describe la vida cotidiana de una pequeña ciudad de provincias armenia durante la guerra. La Segunda Guerra Mundial está en pleno apogeo y la pequeña ciudad está luchando por mantener la esperanza en medio de su dolor y la pérdida. La música auténtica y conmovedora de Tigran Mansurian hace que este largometraje se viva casi como un documental.
PISTA 06– Hin Oreri Erguh –
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
Las largas y así de bien moldeadas frases, muy ricas en cuanto a su dinámica y la ornamentación, son siempre difíciles de interpretar en los instrumentos de viento, ya sean de madera o metal.
Pestrosyan también me ha relatado una curiosa comparación respecto a técnica de tocar el dudúk. El joven maestro dice que tocar el dudúk se parece al mecanismo de la gaita, solo que es el cuerpo del intérprete el que hace de gaita. Quiere decir que lo más importante es aprender a mantener el constante flujo de aire y sobre todo, sobre todo subraya, saber de qué manera llenar correctamente de ese aire los carrillos, para después dosificarlo a través de los labios mientras se insufla al instrumento. Los músicos van inspirando el aire por la nariz y van canalizando simultáneamente por la boca ese aire que previamente habían almacenado en los carrillos.
La siguiente pieza es un tema doble, compuesto por el célebre Sayat Nova, el ashugh que vivió entre 1722 y 1795. Sayat-Nova fue uno de los más grandes ashughs y poetas armenios. Es considerado como un cantante de amor y pasión; su poesía y canciones también giran en torno a estos temas. Escribió en tres idiomas: el armenio, el georgiano y el turco. Se convirtió en una gran inspiración para la literatura y la música en esta región geográfica, franqueando fronteras a través de su arte. Era músico de la corte y tocaba kamancha y chonguri o chogur. Y aquí tan solo una peruqeña digresión que me parece interesante: el nombre del instrumento que acabamos de nombrar en segundo lugar, “chogur» proviene de la palabra turca «chagyr» (que se traduce como como «llamada»). Así el nombre del instrumento se interpreta como «un instrumento musical diseñado para apelar a Dios, a la Verdad».
La obra de Sayat-Nova estuvo muy influenciada por las músicas clásicas persa e india. «La canción que suena en primer lugar, Nazani», dice Arsen Petrosyán, «se la quiero dedicar muy en especial a mi padre. Nazani era una de sus canciones favoritas y a menudo me pedía que se la cantara cuando estaba en la escuela de música. Mi padre es la principal razón por la que me he convertido en músico.»
PISTA 07.– Nazani & Broyi
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
A continuación llegaba otro medley y en primer lugar sonarba Sari Aghjik, una canción tradicional conocida entre los habitantes de Armenia, Irán y Turquía. De hecho, seguro que a muchos os sonará bajo el título Sari Gelin. Todas las versiones de la canción usan la misma melodía pero tienen letras diferentes. El tema trata de un joven que sufre por la muchacha a la que no puede amar libremente. En segundo lugar, Petrosyán enlaza un Shoror, que es un tipo de danza armenia. En diferentes regiones de Armenia, nos cuenta, hay muchos Shorors. Esta versión es de Javakhk, ese enclave armenio en Georgia donde se originó la familia de Arsen.
PISTA 08.- Sari Aghjik, Shoror, Al Aylugh – Arsen Petrosyan
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
Una de las muchas razones por la que este disco es tan especial es la variedad estilística que domina y nos ofrece Arsen Petrosyan. Resulta muy gratificante y reconfortante conocer a una persona tan joven con un alma que parece que ha vivido ya mucho y es capaz de trasladar ese alma a su arte.

Como solista, Petrosyan ya ha realizado giras extensas por América del Norte, Europa, Oriente Medio, Asia Central y el Cáucaso. Su actividad se amplía a sus conjuntos: El Trio A.G.A., que ya os presentamos aquí en Rumbo al Este a principios de esta temporada, y el Cuarteto de Arsen Petrosyan.
Ojalá lo podamos saludar y disfrutar en España en vivo no tardando demasiado. Y si no, cuando se pueda viajar, habrá que ir a Italia o Francia donde tiene fechas confirmadas para este verano, si todo va bien… Atentos a su página web: https://www.arsenpetrosyan.com/.
El programa concluye con Srapar (La danza de la espada) Hay muchas versiones de Srapar, que es una danza típica en la región armenia de Hamshen. Esta cultura se deriva de los orígenes armenios y todavía está integrada en la Turquía actual, y en la diáspora armenia en Rusia, Abjasia y Asia Central. La gente de la región de Hamshen tiene un idioma distinto, música y bailes únicos. En su álbum, Arsen Petrosyan nos ofrece dos versiones diferentes de Srapar.
PISTA 09– Srapar
Intérprete(s): Arsen Petrosyan
PAGINA WEB OFICIAL DE ARSEN PESTROSYAN
Toca despedirnos hasta la semana que viene queridas amigas y amigos.
¡NO PERDÁIS EL ESTE!
Hoy de nuevo escucho a Arsen Petrosyan, junto con las palabras de nuestra Maja. ¡Qué delicia de música, de interpretación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El chico promete, pero mucho!! Un besote
Me gustaMe gusta
No me basta con escuchar solo una vez a Arsen Petrosyan. La primera vez, escucho, y siento escalofrío. La segunda vez, dejo que los poros de mi piel se abran para que el sonido del dudúk penetre y haga vibrar todos mis órganos, hasta depositarse en el fondo de mi entraña. En el abajo del abajo, como dice Chantal Maillard. Eso tiene la música de Arsen Petrosyan: la materia de su sonido se instala en mi ser y me transforma. Como la buena poesía. Maja, ¡qué grande eres en este “Rumbo al Este”!
Me gustaLe gusta a 1 persona
desde la unidad no existe el otre….beskrajno hvala……dvipa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Momentos de relax….nos remonta a tiempos remotos y tierras de sueño. Como dice el título, es para el alma.
Gracias Maja.
Me gustaLe gusta a 1 persona