HOSSEIN ALIZADEH y REMBRANDT TRIO: SAME SELF, SAME SILENCE- MÚSICA CINCELADA. Playlist del programa RUMBO AL ESTE nº145 (T04) Estreno: miércoles, 24 de MARZO de 2021, a las 17.00 en RADIO CLÁSICA, RNE (RTVE)

Las mentes musicales se afinan de acuerdo con el pensamiento de cada uno de los intérpretes y los instrumentos musicales se re-afinan para sonar en simpatía con otra cultura diferente. Navā es un dastgāh persa que requiere el uso de cuartos de tono que generalmente no se encuentran en la música europea. Esta reorientación permite el acercamiento de los músicos en igualdad, para construir nuevas posibilidades sonoras. Hoy escuchamos -EL MISMO SER, EL MISMO SILENCIO-, en el original inglés: SAME SELF, SAME SILENCE, una recientísima colaboración entre el instrumentista persa vivo más influyente, Hossein Alizadeh y el Trio Rembrandt. Los instrumentos barrocos europeos y el shurangiz persa crean una música lúcida y delicada, hecha como para sí, para la meditación; música que esculpe un universo sonoro que lo inunda todo de tranquilidad y nos devuelve a una serena quietud. (17/03/24)

PARA ECUCHAR EL PROGRAMA RUMBO AL ESTE: MÚSICA CINCELADA, dedicado al álbum SAME SELF, SAME SILENCE, de HOSSEIN ALIZADEH y REMBRANDT TRIO , haz click en este enlace

PISTA 00.- La SINTONÍA de RUMBO AL ESTE Intérprete(s): The SILK ROAD ENSEMBLE “BRIEL”. AUTOR: John Zorn. ARREGLO: Shanir Ezra Blumenkranz SELLO: SONY MUSIC ENTERTAINMENT/  88883710922 

PISTA 01.– Kereshmeh

Intérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

Izquierda a derecha: Rembrandt Frerichs, Vinsent Planjer, Hossein Alizadeh y Tony Overwater

Cuando empezamos a tocar, nos convertimos en escultores que crean una forma en el escenario y poco a poco, vamos cincelando una escultura. Así ve el Maestro iraní Hossein Alizadeh su arte en el escenario y fuera de él.

Hossein Alizadeh ( حسین علیزاده) quien nació en 1951 en Teherá, es sin duda, una de las figuras más importantes y respetadas de la música clásica de Irán y más allá: como educador, como compositor, como exponente de antiguas tradiciones y promotor de nuevos talentos y -sobre todo-, como un verdadero Maestro con mayusculas, en la interpretación de la música clásica persa.

 Después de extensos estudios de musica con varios de los mastros de más prestigio que reconocieron su enorme potencial, Alizadeh comenzó su carrera en el año 1968 tocando en la Orquesta Rudaki.

En su arte su máxima preocupacón ha sido siempre la música clásica persa. Ha ejercido una profunda influencia en la comprensión de esa música en las generaciones más jóvenes. Ha introducido nuevas teorías y reformas tanto en la técnica de la improvisación como en la composición. Ha fundado una escuela propia y ahora cuenta con muchos seguidores quienes, a su vez, incorporan y transmiten sus ideas y estas mejoras técnicas a la hora de interpretar la música.

Durante la década de 1970, en señal de protesta política, renunció a su trabajo como director y solista de la Orquesta de Radio Televisión Nacional de Irán. Después de la revolución islámica residió en Berlin donde estudió musicología, para después,  a partir de 1988 nuevamente presentarse ante el público recomenzando su carrera con un concierto triunfal titulado «Shurangiz , que significa: “el que causa conmoción”.

PISTA 02.-Intro to Neyshaburak

Intérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

PISTA 03.- Neyshaburak

Inérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

Maestro Hossein Alizadeh

Shurangiz : el que causa conmoción fue el título del concierto con el que Maestro Alizadeh volvió a presentarse ante su público. Este concierto influyó profundamente en el gusto de los amantes de la música.   Existe el álbum grabado en vivo de ese concierto. En el disco que escuchamos hoy, sin embargo, shurangiz es el nombre del instrumento que toca Alizadeh, que el mismo construyó.

Los compañeros de Alizadeh en este disco son el Trio Rembrand. Lo componenen tres músicos hoalndeses muy, pero que muy versátiles y de gran curiosidad cultural, intelectual y musical. De hecho se trata tan solo de refrescaros la memoria, porque ya los escuchamos junto al maestro del kemenché Kayhan Kalhor la temporada pasada.

El Trio Rembrandt son maestros de sus propia tradición clásica. A primera vista, parecen tener la configuración de un trío de jazz estándar de piano: es decir, el piano, el contrabajo y la batería. Pero si miramos un poco más de cercas, nos encontramos en este disco que el piano de Rembrandt Frerichs es en realidad un fortepiano, construido de hecho según las especificaciones del instrumento del mismísimo Mozart de 1790. Asimismo, en este disco Rembrandt toca un antiguo armonio, que cierra la brecha entre Europa y el subcontinente indio.

El armonio se construyó en Alemania a finales del siglo 18, pero desde que los ingleses se lo llevaron a la India se fue convirtiendo poco a poco en uno de los instrumentos habituales de la música devocional en muchas partes de Asia.

A su vez, el instrumento del contrabajista  Tony Overwater es realidad un violón, una forma temprana del contrabajo, con seis cuerdas y trastes. Y.. éste que toca Overwater es además una auténtica obra de arte con el mástil entero cubierto de exquisitos grabados. Finalmente, llegamos al percusonista Vinsent Planjer que toca un whisperkit o un kit de susurros, que es su propia selección personal y única de batería y percusión de todos los tiempos y geografías.

Cada uno de los componentes del Trio Rembrandt son músicos excelentes por separado, pero juntos… ah… juntos, la música que crean representa un viaje hacia un sonido completamente nuevo. En su música abundan las influencias que cada uno aporta y sus instrumentos históricos reflejan una visión alternativa del jazz contemporáneo. Se acercan a la inalcanzable «tercera corriente», desdibujando los estilos clásico europeo y del jazz, para hacer que ambos casi, casi carezcan de sentido. J.S. Bach, Keith Jarrett, Claude Debussy, Ornette Coleman: estos legados son inextricables en la música del Rembrandt Trio. Y sus límites no se detienen en el jazz o la música clásica europea. Las cuerdas del fortepiano de Frerichs conectan a su intérprete no solo con la Viena del siglo XVIII, sino también con los músicos que tocan el qanun árabe y el santur persa e hindostani. La música de Oriente Medio es parte integral del sonido del trío, ya sea a través de los aires de un maqam árabe, una leve sugerencia de un ritmo Rumbo al Este, o mediante la colaboración directa con artistas iraníes de la talla como Kayhan Kalhor, Mahsa Vahdat y el mismo Hossein Alizadeh.

The making of SAME SELF; SAME SILENCE

PISTA 04.- Sarmast

Intérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

«SARMSAT«

El disco que tenemos entre manos hoy, titulado Same Self, Same Silence es una exploración de dastgāh Navā , uno de los siete dastgāhs o sistemas modales principales, en la música clásica persa. Un dastgāh se define por un conjunto particular de notas, por lo que cada una tiene su propio color emocional y personalidad distintos. Nava es uno de los más antiguos dastgāh, conocido por su serenidad y las cualidades meditativas que transmite. En este trabajo que hoy disfrutaoms en tu compañía cada pieza utiliza dastgāh-e Nava como base, anclando la música sólidamente en la tradición clásica persa. La mayoría de las piezas se basan en gushehs, breves fragmentos melódicos sobre los que pueden volar ideas. Otras están compuestas especialmente por Alizadeh; y además escuchamos las improvisaciones en solitario de todos los músicos sobre el dastgāh-e Navā .

PISTA 05.-  Daramad

Intérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

La serenidad encarnada por Navā se transmite a través de las actuaciones de los músicos.

Hossein Alizadeh y el Rembrandt Trio se conocieron en 2016 y actuaron juntos por primera vez ese mismo año en el Holanda en el Festival de Música de Noviembre. Al grabar este álbum, Alizadeh dijo: «Conozco a estos chicos desde hace un año y ya siento que nos conocemos desde hace al menos cincuenta años, porque musicalmente nos hemos acercado tan rápido”. Esta cercanía colaborativa le da al conjunto un disfrute relajado se oye claramente en la música que crean juntos, un sentimiento que se suma a la profundidad emocional que transmite esta música cincelada.

Hossein Alizadeh con su shurangiz

PISTA 06.- Rembrandinejad

Intérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

El SHURANGIZ, es el instrumento que Hossein Alizadeh construyó basándose en el setar tradicional. El setar, que data de la Persia del siglo IX, está construido enteramente de madera, y tiene un tono muy suave, vaporoso y dulce. Alizadeh diseñó el Shurangiz con un mástil más largo y con más trastes que el setar,  y -sobre todo-, como principal diferencia,  con un trozo de piel fijado en la tapa de la caja de resonancia, con la intención de darle al nuevo instrumento un sonido más próximo al del tar. Por tanto, el sonido del shuranqiz es más fuerte y más grave que el del setar.

el setar y el shurangiz

»El MISMO SER, el MISMO SILENCIO« Son los sonidos de lo antiguo y lo moderno. • Los ecos del jazz fraguan entre las cromáticas de dastgāh, discretamente engalanados con ornamentos tanto persas como barrocos. • Los instrumentos musicales que por poco se perdieron en la historia resuenan con una seducción renovada • La música artística de tres continentes se arremolinan juntos como un vapor perfumado y se convierten en uno.

PISTA 07.-Nahoft

Intérprete(s): HOSSEIN ALIZADEH &  REMBRANDT TRIO

Os dejo aquí las páginas web oficiales de:

HOSSEIN ALIZADEH: https://www.hosseinalizadeh.net/

REMBRANDT FRERICHS: https://www.rembrandtfrerichs.nl/

y TONY OVERWATER: https://www.tonyoverwater.com/

¡NO PERDÁIS EL ESTE!

5 comentarios

  1. De nuevo escucho “Same self, same silence”. Entrar una y otra vez en aquello que nos apasiona es descubrir submundos emergentes, siempre nuevos, sentir que hay una energía en continuo movimiento que nos transforma. Naturaleza pura, en continua renovación. Así, la música.
    Maja, no te pierdas…

    Le gusta a 1 persona

  2. Creo que todos coincidimos, es muy difícil superar la calidad musical que Maja nos ofrece, músicas que sin ella no habríamos conocido y disfrutado. Y especialmente la forma de envolver esos sonidos, con esa voz melosa, casi en susurros, repleta de sabiduría musical y lingüistica. Incluso,a veces, es mas ilustrativo escucharla a ella que a los sonidos, ese conjunto es un complemento perfecto para nuestros sentidos.
    Gracias Maja.
    Nunca dejes de llevarnos al Este, o a «las tierras donde nacen las mañanas», como bien lo defines.

    Miguel

    Le gusta a 1 persona

  3. Ya no es solo la selección impecable de la música; ese mismo nivel óptimo ofrece el documento de textos explicativos y fotografías de intérpretes e instrumentos que incluyes.
    Nadie (pero nadie) ofrece en este país un trabajo de tal calidad.
    Gracias otra vez, Maia.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s